PCTI 165. CONTROL SELECTIVO DIRIGIDO EN BORREGOS DE PELO CONTRA NEMATODOS GASTROINTESTINALES
N.F. Ojeda-Robertos
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
31/03/2019
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría
Autores
Ojeda-Robertos NF1, Torres-Acosta, JFJ2, Aguirre-Serrano, A M1, Reyes-García ME3, Herrera Manzanilla F2, Medina-Pérez P1, Berumen-Alatorre AC1, Luna-Palomera C1, Peralta-Torres JA1, Aguilar-Cabrales A1.
1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2 Universidad Autónoma de Yucatán, 3Universidad Autónoma de Chiapas. nojedar@hotmail.com
La producción ovina es afectada por la presencia de parásitos gastrointestinales, que merman la producción, la eficiencia y la rentabilidad del sistema.
Abstract
The aim was to validate the use of selective deworming target at sheep in the state of Tabasco, Mexico. Initially a diagnosis was made of the efficacy of three deworming families to control gastrointestinal nematodes (GIN) in six sheep farms located in the central area of Tabasco. Subsequently, in four of the six farms, the targeted selective deworming method was implemented, using the criterion of palpebral mucosa coloration (FAMACHA), body condition and output of egg per gram of feces. As a result, we propose a set of steps to establish the methodology that represents a viable alternative for the control of GIN affecting productivity in the sheep production system.
Keywords: sheep, nematode control, deworming.
Resumen
El objetivo del proyecto fue validar el uso de la desparasitación selectiva dirigida a ovinos de pelo en el estado de Tabasco, México. Inicialmente se realizó el diagnóstico de la eficacia de tres familias de desparasitantes para controlar nematodos gastrointestinales (NGI) en seis unidades de producción ovina ubicadas en la zona centro de Tabasco. Posteriormente, en cuatro de las seis granjas, se implementó el método de desparasitación selectiva dirigida, utilizando el criterio de la coloración de la mucosa palpebral (FAMACHA), la condición corporal y el grado de eliminación de huevos por gramo de heces. Con base en los resultados obtenidos se propone establecer la desparasitación selectiva dirigida como una alternativa viable para el control de los NGI que afectan la productividad en los sistemas de producción ovina.
Palabras clave: ovinos, control de nematodos, desparasitación.
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
La producción ovina es afectada por la presencia de parásitos gastrointestinales, que merman la producción, la eficiencia y la rentabilidad del sistema. En Tabasco, las condiciones ambientales son idóneas para el establecimiento de las nematodiasis, que traen como consecuencia, el uso desmedido de antihelmínticos (AH), para disminuir las muertes y pérdidas económicas. De forma tradicional, los productores han desparasitado a sus ovinos con una frecuencia de al menos cada 2 meses, y aplicando la desparasitación a todos los animales del rebaño independientemente de que lo requieran o no. Lo anterior ha originado el uso inadecuado de estos productos, lo que ha aumentado la presión de selección en la aparición de cepas de nematodos resistentes a los AH (Torres-Acosta et al., 2012, Herrera-Manzanilla et al., 2017). La resistencia a los AH es un problema que incluso puede conducir a la desaparición de la actividad ovina, por lo que es necesario proponer medidas de control y prácticas que ayuden al productor a tomar decisiones más apropiadas, y con esto prevenir el uso desmedido de AH (Torres-Acosta et al., 2014). En este sentido, antes de proponer el uso de un método a gran escala para poder realizar el control dirigido de NGI en poblaciones ovinas del trópico húmedo, se evaluó la pertinencia de su uso bajo las condiciones de trópico subhúmedo.
Objetivos
El objetivo del proyecto fue validar el uso de la desparasitación selectiva dirigida a ovinos de pelo en el estado de Tabasco, México.
Materiales y métodos: En la primera etapa, se realizó el diagnóstico de resistencia de NGI en seis ranchos ovinos del estado de Tabasco, México. En la segunda etapa, se implementó un programa de desparasitación selectiva dirigida. La desparasitación selectiva consiste en detectar a los animales que requieren de la desparasitación, mediante el uso de dos indicadores fisiológicos, a) la coloración de la mucosa palpebral (FAMACHA) y b) la condición corporal; además se complementa con el uso de una prueba de laboratorio cuantitativa (Mcmaster) para determinar el número de huevos por gramo de heces. Estos indicadores fisiológicos son el reflejo de la verdadera situación parasitológica del animal, por lo que son necesarios para aplicar el criterio para establecer la desparasitación individual.
El estudio se realizó en seis ranchos ovinos cooperantes, ubicados en el estado de Tabasco. Los ranchos ovinos pertenecen a la región Centro y están ubicados en un radio de entre 18 y 39 kms de la ciudad de Villahermosa. El clima de la región es trópico húmedo (Af) según Koppen. El fin zootécnico de las unidades de producción es la cría de razas de pelo bajo sistema de pastoreo.
Se realizó la prueba diagnóstica de campo (Coles et al, 1992) para detectar resistencia a los antihelmínticos en cada unidad productiva para determinar el producto que se recomendaría implementar en la siguiente etapa del proyecto. La prueba de campo conocida como reducción de cuentas de huevos en las heces, se basa en seleccionar al azar al menos 60 animales con eliminaciones de huevos mayores a 150 huevos por gramo de heces (HPGH). En cada rancho, se formaron cuatro grupos de animales, de los cuales tres grupos recibieron tratamiento antihelmíntico (AH) y uno permaneció como el grupo control. Se evaluaron tres familias de productos como los benzidimidazoles (Sulfoxido de albenzadol; Ricozol ©15 % Bayer, 5 mg/kg), Levamisol, (Helmicin© 12% Sanfer, 7.5 mg/kg) y Lactonas macrociclicas (Ivermectina, Ivomec© 1% Merial, 0.2 mg/kg) en dosis única. La eficacia de los desparasitantes se determinó catorce días después de la administración de los productos (Herrera-Manzanilla et al., 2017) por medio de la reducción en porcentaje entre el HPGH inicial y el HPGH final. Para establecer la presencia de cepas de nematodos resistentes a alguno de los productos evaluados se utilizó el criterio de que el porcentaje de reducción fuese menor a 95 % y el límite de confianza inferior menor a 90 % (Coles et al. 1992).
En la segunda etapa, en los cuatro ranchos que fueron seleccionados para continuar en el proyecto, se implementó la desparasitación selectiva dirigida basándose en los indicadores condición corporal (Russel, 1991) y la coloración de la mucosa ocular por medio de la técnica de FAMACHA® (Van Wyk y Bath, 2002), mediante el uso de estos métodos se inspeccionaron los ovinos y se detectaron los animales con baja condición corporal y mucosas pálidas. De los animales que cumplieron ambas condiciones fisiológicas, se obtuvo una muestra de heces directamente del recto para determinar la presencia de huevos de NGI en las heces y determinar el grado de eliminación de HPGH (Medina-Pérez et al., 2015). Para implementar la desparasitación selectiva dirigida en cada rancho ovino, se efectuaron 12 visitas con un intervalo de 15 días entre visitas durante seis meses. En cada visita, por rancho se inspeccionaron al azar al menos 100 hembras en diferentes estados fisiológicos. En cada visita, se detectaron los animales que se deberían desparasitar y se les aplicó el AH en dosis adecuada a su peso vivo.
Resultados y Discusión
Del resultado de la primera etapa (Diagnóstico), se determinó que en las seis granjas existió resistencia múltiple a los AH (reducción de eficiencia): Benzimidazoles (0 a 48 %), Ivermectina (21 a 59%) y levamisol (1 a 88 %), lo que significa que, en cada una de las unidades de producción evaluadas, todos los productos evaluados mostraron reducciones menores al 95% (Tabla 1).
El panorama no fue alentador en ninguna unidad de producción, ya que la presencia de poblaciones con capacidad de resistir a varias familias restringe y limita la disponibilidad de uso de los productos químicos (Skrebsky-Cezara et al., 2010), situación que es similar a lo que sucede en otras regiones del país y del mundo en las que la presencia de poblaciones resistentes a los principales desparasitantes disponibles en el mercado es un problema común en los sistemas de producción ovina (Torres et al., 2014). Esta problemática es bien conocida a nivel mundial; sin embargo, los productores desconocen cuál es la situación de la resistencia AH en sus hatos, lo cual agrava más el problema, ya que esto provoca que continúen con el uso de los productos de forma indiscriminada y se ejerza mayor presión de selección en las cepas parasitarias. El continuar con el uso de los productos químicos de la forma tradicional sin recurrir a un diagnóstico parasitario previo al tratamiento AH podría en un futuro cercano limitar la actividad ovina. El aumento en la frecuencia de los tratamientos incrementan la presión de selección hacia los parásitos resistentes y evita la presencia de poblaciones susceptibles a los productos químicos (Papadopoulos et al., 2012, Cezar et al., 2010; Jabbar et al., 2006).
En la segunda etapa del proyecto y con base en los resultados de la primera etapa se eligió el producto levamisol (Helmicin© 12% Sanfer), el cual fue aplicado a razón de 7.5 mg/kg de PV, vía subcutánea. El AH se utilizó para desparasitar únicamente a los ovinos positivos a la presencia de parásitos gastrointestinales utilizando la prueba Mcmaster. los ovinos que cumplieron con un solo criterio y no fueron seleccionados no fueron desparasitados; sin embargo, permanecieron en observación durante el periodo del trabajo.
La aplicación selectiva del producto fue dirigida a los ovinos con baja condición corporal, con mucosas pálidas y con una eliminación de huevos superiores a 750 HPGH (Torres et al, 2014). El criterio de desparasitar a los animales con estas eliminaciones fue establecido en estudios previos considerando como base la epidemiología de los nematodos; sin embargo, fue la primera vez que el valor de HPG fue utilizado y evaluado bajo condiciones del trópico húmedo.
La combinación de los indicadores fisiológicos fueron responsables de que más del 40 % de las observaciones (2241/5354) fuese seleccionada para la obtención de heces y la prueba de Mcmaster para determinar la presencia de parásitos de forma individual. El porcentaje varió entre ranchos, dependiendo en gran medida del manejo zootécnico, el estado fisiológico, edad, situación nutricional y presencia de enfermedades; pero hay que considerar que estos factores no fueron estudiados en cada unidad de producción. Sin embargo, uno de los factores determinantes en este porcentaje fue la presencia de animales con bajas condiciones corporales debido al manejo nutricional al cual estaban sometidos animales de estudio en las unidades de producción. Los animales pastoreaban durante un periodo de tiempo de al menos 8 horas diarias, pero algunos posiblemente no alcanzaron cubrir sus requerimientos nutricionales y tener mejores condiciones corporales.
Figura 1. Número de inspecciones de ovinos adultos, seleccionados por medio de Famacha y condición corporal y desparasitados en cada unidad de producción evaluada durante seis meses.
Del total de animales que resultaron positivos a la presencia de nematodos después del Mcmaster, el 12 %, (67/2241) fue desparasitado con Levamisol al 12 % (Fig. 1) debido a que fueron los que cumplieron con el criterio de eliminación mayor de 750 HPGH. El 66 % de los animales no requirió desparasitación durante los seis meses que se desarrolló el estudio, este porcentaje varió entre 36.2 a 80.5 % en los ranchos cooperantes (Tabla 2).
Esta situación probablemente está relacionada con el estado fisiológico ó inmunitario, ya que aunque se trataron de ovinos bajo condiciones de pastoreo (bajo plano nutricional), la mayoría no requirió de la desparasitación durante el tiempo que duró el estudio. Este comportamiento y expresión fenotípica de la eliminación del HPGH es un fenómeno que ha sido documentado en otros estudios en los que se ha demostrado que existe un porcentaje de la población que no presentan grados de eliminación altos que conduzcan a la desparasitación. Los resultados obtenidos en este estudio son similares a los reportados en Yucatán por Soto-Barrientos (2012), quien realizó un estudio similar. Esto demuestra que, esta metodología puede ser implementada en sistemas de producción ovina de zonas tropicales; sin embargo, se requiere de mayor cantidad de estudios en los que se evaluen por ejemplo, el efecto de las razas, diferentes estados nutricionales y estados fisiológicos. La implementación de un programa de desparasitación selectiva dirigida requiere del conocimiento de la epidemiología de los nematodos gastrointestinales de la región y en particular del rancho, del conocimiento de la situación de la eficacia de los productos AH, así como de la correcta aplicación del sistema FAMACHA y la determinación de la condición corporal para así implementar medidas prácticas que puedan ser adaptadas a cada situación del rancho. Es importante que los productores de ovinos, puedan ser sensibilizados a esta problemática pero que también sepan que existen alternativas posibles de ser utilizadas en sus unidades de producción. Sin duda, una situación que es más evidente es la necesidad de implementar un adecuado manejo zootécnico, como son la lotificación, suplementación y revisión individual de los animales para que con estas medidas sea posible disminuir el uso de los productos antihelmínticos y reducir la dependencia a estos productos. El reto es localizar a los animales que requieren la desparasitación y que deben ser tratados de manera eficaz antes de que ocurra la muerte del animal ó que se produzcan perdidas en las ganancias de peso por el efecto de los parásitos gastrointestinales.
Impacto Socioeconómico
El estudio demostró que los ovinos criados en zonas tropicales, en donde las condiciones climáticas, como las altas temperaturas (≥ 27 ºC) y la excesiva humedad relativa (≥80 %), favorecen la elevada prevalencia de NGI en las poblaciones; sin embargo, no es necesario depender de las desparasitaciones a todo el rebaño. Además, de que la frecuencia de tratamientos con AH puede ser reducida, bajo el enfoque de desparasitación selectiva. Lo anterior, se traduce en menor costo de producción, la reducción del uso de desparasitantes AH y previene la aparición de cepas resistentes a AH en los ranchos; por consecuencia, a mediano plazo se mejora la productividad y sustentabilidad del sistema de producción ovina en el trópico.
Referencias
Coles, G.C., Bauer C.,Borgsteede FH., Geerst S., Klei TR., Taylor MA., Waller JP., 1992. World Association for the Advancement of veterinary parasitology (WAAVP). Methods for the detection of anthelmintic resistance in nematodes of veterinary importance. Vet. Parasitol. 44, 35-44.
Soto-Barrientos N. 2012. Desparasitación selectiva en ranchos comerciales de ovinos de Yucatán. Maestria en Producción Ovina Tropical. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autonoma de Yucatán. Tesis maestria. 50 pp
Herrera-Manzanilla F.A., Ojeda-Robertos N.F., Gonzalez-Garduño R., Cámara-Sarmiento R.y Torres-Acosta J.F.J., 2017. Gastrointestinal nematode populations with multiple anthelmintic resistance in sheep farms from the hot humid tropics of México. Vet Parasitology: Region Stud and Rep. 9:29-33.
Medina-Pérez P., Ojeda-Robertos N.F., Reyes-Garcia M.E., Cámara-Sarmiento R., Torres Acosta, J.F.J., 2015. Evaluation of a target selective treatment scheme to control gastrointestinal nematodes of hair sheep under hot humid tropical conditions. Small Rumin Res. 127, 86-91.
Skrebsky-Cezara, A., Toscan, G., Camillo, G., Sangioni, L.A., Olmedo-Ribas, H., Flores-Voguel, F.S., 2010. Multiple resistance of gastrointestinal nematodes to nine different drugs in a sheep flock in southern Brazil. Vet. Parasitol. 173, 157-160.
Russel, A. 1991. Body condition scoring of sheep. En: Sheep and Goat Practice. Boden. Balliere Tindall. London, Inglaterra. pp. 3 – 10.
Torres-Acosta, J.F.J., Mendoza-de-Gives, P., Aguilar-Caballero, A.J., Cuellar-Ordaz, J.A., 2012. Anthelmintic resistance in sheep farms: Update of the situation in the American continent. Vet. Parasitol. 189, 89-96
Torres-Acosta, J.F.J., Pérez-Cruz, M., Canul-Ku, H.L., Soto-Barrientos, N., Cámara-Sarmiento, R., Aguilar-Caballero, A.J., Lozano-Argáez, I., Le-Bigot, C., Hoste, H., 2014. Building a combined targeted selective treatment scheme against gastrointestinal nematodes in tropical goats. Small Rumin. Res. 121, 27-35.
Van Wyk, J., Bath, G., 2002. The FAMACHA© system for managing Heamonchosis in sheep and goats by clinically identifying individual animals for treatment. Vet Research. 33(5): 509-529.