PCTI 87. MERCADO ECOTURÍSTICO EN ANP`S EN MÉXICO: SAN DIONISIO, BCS.

PCTI 87
Reyna Ibáñez
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
11/09/2011
Fecha de Aprobación
Ciencias Sociales
Categoría

Autores

Reyna Ibáñez* y Lucia Fasio

Universidad Autónoma de Baja California Sur

ribanez@uabcs.mx

Muchos desarrollos y modelos turísticos pueden ser condenados al fracaso, al no considerar serias barreras como la falta de capacitación, infraestructura, demanda, aceptación comunitaria y al insuficiente apoyo por parte del sector gubernamental.

Abstract

The aim of this research was to present a diagnosis and characterization of the ecotourism market of San Dionisio, as a type case. The methodology was based on the compilation of information obtained from primary and secondary sources and specific methods such as analysis of the Strengths, Weanesses, Opportunities, Threats (SWOT). The results underpin the existing problems in San Dionisio, is similar to other parts of the country, characterized by the lack of tourism planning, resulting in a lack of diversification of tourist services and lack of training in service quality. The above aspects are elements that can be taken up by decision-makers to rethink the development of tourism in various parts of Mexico.

Keywords: market, ecotourism, tourism, San Dionisio, Sierra de la Laguna.

Resumen

El objetivo de esta investigación fue presentar un diagnóstico y caracterización del mercado ecoturístico de San Dionisio, como caso tipo. La metodología utilizada se basó en recopilación de información obtenida a través, de fuentes primarias, secundarias y métodos específicos como el análisis de Fortalezas, oportunidades debilidades, amenazas (foda). Los resultados obtenidos apuntalan a que la problemática existente en San Dionisio, es similar a otras localidades del país, se caracteriza por la carencia de planeación turística, que deriva en escasa diversificación de servicios y la falta de capacitación en materia de calidad en el servicio. Los aspectos antes mencionados, son elementos que pueden ser retomados por los tomadores de decisiones para replantear el desarrollo del turismo en diversas zonas de México.

Palabras claves: mercado, ecoturismo, turístico, San Dionisio, Sierra de la Laguna.

Problemática

Los modelos de planeación participativa se basan en promover la realización de actividades que consideran el papel activo y dinámico de la sociedad civil. Actualmente, se busca su implementación en lugares que poseen alta riqueza natural, con potencial para realizar actividades que involucran una constante interacción entre el hombre y la naturaleza. O bien, en entidades dependientes del turismo. De tal forma, que en México se han formulado estrategias para fomentar actividades turísticas sustentables, en áreas del país que presentan tales características. Algunos ejemplos, son: la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en la ANP`S de México (CONANP, 2011) y el Plan Nacional de Turismo en ANP`S (CONANP, 2007), donde se promueve la realización de actividades turísticas alternativas. No obstante, su implementación debe basarse en un proceso de planeación detallada en donde se consideren las potencialidades con las que se cuenta, desde el punto de vista económico, social, cultural, ambiental, organizacional, legal, etc. Desafortunadamente muchos desarrollos y modelos turísticos pueden ser condenados al fracaso, al no considerar serias barreras como la falta de capacitación, infraestructura, demanda, aceptación comunitaria y al insuficiente apoyo por parte del sector gubernamental (Ibáñez, 2011) tal como pasa en San Dionisio, BCS que cuenta con características de interés para la conservación y recreación. Recientemente, sus habitantes han aprovechado el potencial turístico de la localidad para implementar actividades ecoturisticas, pero aún se carece de estrategias de planeación, organización, implementación y seguimiento del funcionamiento de mercado turístico.

Usuarios

Las agencias del gobierno federal como SEMARNAT, CONANP, INE, SE, SEDESOL, SECTUR y agentes claves como los prestadores de servicios turísticos, autoridades estatales y municipales.

Proyecto

Introducción

Los modelos de desarrollo turísticos tradicionales, basados en turismo masivo se caracterizan por el desplazamiento sincrónico, de gran cantidad de personas en épocas muy marcadas del año, con la finalidad de realizar actividades vinculadas con el descanso, deporte, diversión, cultura, salud y religión. En general, ese tipo de destinos tienden a generar, desarrollos de tipo exógeno basados en la gran empresa y la inversión extranjera, lo que, deriva en el surgimiento de economías de enclave turístico que se caracterizan por la existencia de una escasa interacción entre la comunidad receptora y el turista.

Objetivos

El objetivo es presentar un diagnóstico y caracterización que permita determinar las foda’s del mercado ecoturistico, de un caso tipo como el de San Dionisio.

Materiales y Métodos

La localidad, esta ubicada en el Municipio de Los Cabos, BCS, México, en las coordenadas geográficas 23º 32’ 56’’ al norte y 109 º 49’ 48’’ al oeste (véase Fig. 1), se conforma por un grupo de ranchos, es parte de una ánp con la categoría de Reserva de la Biosfera y conocida como Sierra La Laguna o rebisla y cuenta con una importante biodiversidad. En la zona se observan diferentes ecosistemas; por un lado, el matorral xerófilo compuesto por las características de vegetación sarcocaule y sarcocracicaule, con especies como el Mezquite, el Palo Verde, Cardón, Palo Fierro, entre otras.

Figura 1. Mapa de localización de San Dionisio. Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI, 2011).

 

La parte más representativa es la de selva baja caducifolia, ésta se caracteriza por la presencia de árboles de baja talla como el Torote, Lomboy, Ciruelo, Zalate, entre otras. Por su parte, se puede observar vegetación representativa de bosque de galería al fondo del cañón y a lo largo del arroyo San Dionisio está representado por especies como la Palma Real, Palo de Arco, Carrizo, entre otras. Además, algunas zonas abarcan partes altas de la sierra, donde la vegetación representativa se caracteriza por ser bosque de pino-encino (conanp, 2003).  Dado que este estudio corresponde a una investigación de carácter exploratorio y descriptivo, la metodología utilizada se basó en la recopilación de información de fuentes primarias (visitas de campo, aplicación de encuestas, fichas de observación, formatos de entrevistas, registros fotográficos y grabaciones de voz), fuentes secundarias (recopilación, clasificación, de información bibliográfica y estadística) y formulación de matriz foda.

Resultados y Discusión

Con base en los resultados de 59 encuestas se encontró que en San Dionisio existen 14 ranchos, con un total de 54 habitantes, la mayoría cuenta con dos cuartos construidos de material, seguro popular, servicios de educación básica, disponen de una celda fotovoltaica, para el abastecimiento de agua utilizan el agua de las cañadas y las actividades económicas que se realizan en la comunidad son: la agricultura, la fruticultura, apicultura; actividades pecuarias, forestales y la producción de planta en un vivero comunitario, elaboración de dulces regionales con fruta cosechada en la región, la elaboración de chorizo, queso y artesanías por las que destaca la talabartería y el aprovechamiento de madera para muebles rústicos, actividades turísticas de bajo impacto y servicios de alojamiento (cuentan con dos cabañas), renta de tiendas de campaña, renta de bicicletas, renta de palapas con asadores, servicios de restaurante regional y visitas guiadas, temazcal y tirolesa. Cabe señalar, que la mayoría de los prestadores de servicios turísticos, son gente nativa de la localidad, que cuentan con estudios máximos de primaria, poseen un enorme conocimiento de la flora y fauna del lugar, cuentan con capacitaciones en primeros auxilios y tienen amplio conocimiento de las tradiciones y leyendas populares. Entre los servicios ofertados por los prestadores de servicios, se incluyen actividades como, caminatas, observación de flora y fauna, campismo, actividades recreativas y educación ambiental. En relación al perfil del turista, la mayor parte son de origen nacional y están conformados por personas de 0 a 20 y de 31 a 40 años, su estancia promedio es de 1 día, visitan el lugar en su mayoría para conocer las bellezas naturales de la sierra, califican como buena la calidad de los servicios turísticos y expresan buenas expectativas sobre el desarrollo local del ecoturismo. Aunque, la localidad cuenta con atractivos para el desarrollo ecoturístico (véase Fig. 2).

 

Los resultados apuntalan a que la problemática, alude a la carencia de planeación, que deriva en una escasa diversificación de servicios turísticos y la falta de capacitación en materia de calidad en el servicio (véase Fig. 3).

Conclusiones

En conclusión, al elaborar un análisis foda, realizar una caracterización y evaluación del mercado ecoturístico de San Dionisio; se detectaron serias limitantes como, escasa planeación para ofrecer y publicitar actividades de ecoturismo y turismo rural, insuficiente de señalización, ausencia de estudios de capacidad de carga turística en zonas especificas, etc. Esto, pese a un alto potencial y un progresivo interés de los visitantes por practicarlas. Sin embargo, el sistema ecoturístico en San Dionisio, al estar vinculado directamente a una ànp, tiene más oportunidades de desarrollarse sustentablemente en comparación con otras áreas no decretadas. Debido a que se establecen lineamientos ambientales que regulan la realización de actividades y además, se facilita el acceso a esquemas de financiamiento, subsidios, capacitación y programas de empleo temporal.

Figura 3. Atractivos turísticos y forma de vida en San Dionisio Fuente: Material propio.

 

Observando el caso tipo de San Dionisio, es importante recalcar que, el desarrollo turístico en cualquier región del país, debe ser planificado con base en el diagnóstico de las Foda`s económicas, sociales, legales y ambientales prevalecientes. Ya que, en la medida en que se consideren tales factores, será posible maximizar los beneficios económicos y ambientales de actividades turísticas, como el ecoturismo, turismo rural y de aventura en México.

Impacto Socioeconómico

La derrama económica que generan actividades como el ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural; en anp`s de México, es de $ 3 mil millones de pesos por servicios turísticos comunitarios. Actividades que, basadas en una errónea planeación, pueden ocasionar consecuencias desastrosas y poner en riesgo la sustentabilidad de todas localidades del país, que empiezan a generar dependencia de económica del turismo, tal es el caso de San Dionisio.

Visitas hasta 2020: Lecturas/Descargas: 3660
Total Page Visits: 357
Compartir vía:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email