PCTI 235-SC. Efecto de la variación estacional en la composición fitoquímica, respuesta antioxidante y toxicidad del Mezquite amargo Prosopis articulata S. Watson en Baja California Sur

PCTI 235-SC
Martha Reyes-Becerril
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
22/07/2024
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría

Autores

Mariel Meza Palafoxa, José Ángel Armenta Quintanab, Martha Reyes-Becerrilbc*

aCentro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR).

bUniversidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Departamento Académico de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat.

cCentro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Grupo de Inmunología y Vacunología, línea de Fitoquímica Aplicada en Salud Animal (FASA), mreyes04@cibnor.mx

En este trabajo se evaluó la respuesta en las diferentes estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) de extractos de hoja de Prosopis articulata S. Watson de Baja California Sur.

Glosario sintético de términos técnicos

Alcaloides: Son un grupo de metabolitos secundarios sintetizados por las plantas que contienen uno o más átomos de nitrógeno en un anillo heterocíclico y tienen propiedades farmacológicas muy importante (analgésico, vasodilatador o estimulante) (Matsuura et al., 2015).

Capacidad antioxidante: La capacidad antioxidante se define como el potencial de un compuesto o extracto (planta) para inhibir o dificultar la oxidación de un sustrato, o secuestro de radicales libres y otras especies reactivas de oxígeno que son toxicas para el organismo (Vázquez-Ovando et al., 2022).

Biorremediación: Potencial que tiene una planta (en este caso) para descontaminar suelos o degradar compuestos que pudieran ser tóxicos como los metales (Iturbe-Argüelles 2010).

Fitoquímicos: Compuestos químicos o metabolitos secundarios sintetizados por las plantas con propiedades biológicas en los organismos (Ávalos y Pérez, 2009).

Abstract

In this work, the response in the different seasons (spring, summer, autumn and winter) of the year of P. articulata S. Watson leaf extracts collected in Baja California Sur was evaluated. It was observed how the different seasons of the year significantly influence the production of flavonoids, polyphenols and alkaloid content, as well as their antioxidant response, being higher in spring and summer seasons (higher temperature, extreme solar radiation) and lower in winter. P. articula S. Watson show a toxic effect in spring and summer, decreasing in autumn, while in winter no toxic effect is observed against goat leukocytes. These results help us know the effect caused by environmental conditions in the different seasons of the year, in this way we can predict the use and biotechnological, pharmacological and nutritional application of the plants of Baja California Sur.

Keywords: Plants, seasons, secondary metabolites, cytotoxicity.

Resumen 

En este trabajo se evaluó la respuesta en las diferentes estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) de extractos de hoja de Prosopis articulata S. Watson de Baja California Sur. Se pudo observar como las diferentes estaciones del año influyen significativamente en la producción de flavonoides, polifenoles y contenido de alcaloides, así como su respuesta antioxidante, siendo mayor en estaciones de primavera y verano (mayor temperatura, radiación solar extrema) y menor en invierno. Las hojas de P. articulata S. Watson muestran efecto toxico en primavera y verano, disminuyendo en otoño, mientras que en invierno no se observa efecto toxico ante los leucocitos de cabra. Estos resultados ayudan a conocer el efecto causado por las condiciones ambientales en las diferentes estaciones del año, de esta manera poder predecir el uso y aplicación biotecnológica, farmacología y nutricional de las plantas de Baja California Sur.

Palabras clave: Plantas, estaciones del año, metabolitos secundarios, citotoxicidad.

Problemática

Las variaciones ambientales, en las diferentes estaciones del año afectan la composición química y con ello varia la toxicidad de las plantas como el mezquite P. articulata S. Watson, por lo tanto, es importante conocer su comportamiento estacional para un uso seguro en la producción sustentable zootécnica y su aplicación en la industria biotecnológica y farmacológica.

Usuarios

Productores, Ingenieros en producción animal, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), gobiernos estatales, municipales y delegacionales.

Proyecto

Introducción

En México, el mezquite es una planta que crece en los climas semidesérticos a desérticos y es aprovechado desde sus hojas para uso forrajero, su madera como combustible y leña y su vaina y semilla como alimento (Ríos et al., 2011). Entre otras propiedades, el mezquite ha sido usado en la medicina tradicional atribuidas a la presencia de metabolitos secundarios (polifenoles, flavonoides, alcaloides) que le brindan propiedades con actividad antimicrobiana, citotóxica, antioxidante y antitumoral (Prabha et al., 2014). Se han reportado más de 40 especies de mezquite, entre ellas Prosopis articulata S. Watson la cual se distribuye en gran parte de la península de Baja California Sur, México en donde es conocida con el nombre común de Mezquite amargo (León de la Luz et al 2014). Baja California Sur está sujeto a la variación estacional de condiciones ambientales, predominando una zona con clima árido a semiárido con altas temperaturas de hasta 45-50 °C, poca precipitación a lo largo del año, y fuerte radiación UV-B (UV de 8-12 en verano) (Ivanova y Gámez, 2013). Ante esta situación, las plantas generan una respuesta al estrés abiótico activando sus sistemas antioxidantes enzimático y no enzimático. Para determinar el uso potencial del mezquite amargo es necesario conocer su composición química ante la respuesta a las condiciones climáticas en las diferentes estaciones del año como una estrategia para un uso sustentable y mejor aprovechamiento de sus compuestos bioactivos y sus recursos naturales con potencial aplicación en la industria agropecuaria, biotecnológica o farmacológica.

Objetivo

Evaluar el comportamiento fitoquímico, antioxidante y tóxico del Mezquite amargo Prosopis articulata S. Watson durante las cuatro estaciones del año para un mejor aprovechamiento de sus compuestos bioactivos y su relación con las condiciones climáticas.

Materiales y métodos

Preparación de extractos de Mezquite amargo (P. articulata S. Watson)

Las hojas de mezquite amargo se colectaron en el rancho “El Palmar de Abajo” ubicado en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México durante las diferentes estaciones del año: primavera (abril 2021), verano (agosto 2021), otoño (noviembre 2021) e invierno (febrero 2022). Los pasos para obtener los extractos a evaluar se muestran en la Fig. 1.

 

Figura 1.- Pasos a seguir para la determinación fitoquímica, antioxidante y citotóxica de extractos de plantas usando leucocitos de sangre periferia de cabras.

 

Cuantificación de metabolitos secundarios y actividad antioxidante

Para la cuantificación de polifenoles se utilizó la técnica de Folin-Ciocalteu (Singleton., et al., 1999), para flavonoides se utilizó la técnica de tri-cloruro de aluminio (Zhang., et al., 2015) y alcaloides totales se midieron por el método de verde de bromocresol (Tian et al., 2018). Acido gálico, quercetina y atropina fueron usado como control estándar, respectivamente. La actividad captadora del radical hidroxilo se midió con la técnica de 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) (Brand-Williams et al., 1995), la actividad quelante del ion Fe2+ se llevó a cabo por la técnica con ferrozina (Canabady-Rochelle et al., 2015) y la actividad total antioxidante (TAOC) se midió siguiendo el método con molibdato de aluminio (Prieto et al, 1999).

Evaluación de la citotoxicidad de hoja de mezquite amargo en leucocitos de cabra

Sangre fresca de cabras sanas de la Posta Zootécnica de la UABCS se obtuvieron por punción de la vena yugular para la extracción de leucocitos de sangre periférica. En una placa de 96 pozos, se agregó por pocillo: 90 microlitros de leucocitos ajustados a uno 1.2×106 más 10 microlitros del extracto metanólico de mezquite amargo y se incubaron a 37 °C durante 24 horas. Para analizar la citotoxicidad se agregó a cada pocillo 10 µL de Alamar azul o resazurina siguiendo la metodología de Riss et al. (2016), la fluorescencia fue leída a 560 nm- 590 nm.

Resultados y discusión

Los resultados de los análisis fitoquímicos en las hojas de mezquite amargo demuestran la presencia de polifenoles, flavonoides y alcaloides totales en primavera seguido por verano, y otoño (Fig. 2). Interesantemente la presencia de fitoquímicos con características “tóxicas” como los alcaloides están presentes en primavera y verano en P. articulata S. Watson. En cuanto a la actividad antioxidante se puede observar un patrón similar en las tres mediciones, con un incremento en la estación de primavera con disminución gradual en verano, otoño y finalmente invierno (Fig. 3abc). Estos resultados están estrechamente relacionados con el incremento en polifenoles y flavonoides en esas estaciones del año. La actividad antioxidante está asociada a la presencia de compuestos bioactivos como los polifenoles los cuales poseen la capacidad de actuar como secuestradores de radicales libres y quelantes de iones metálicos (Ramírez-Rojo et al., 2019). Finalmente, en este estudio se observa una estrecha relación entre la estación del año, sus compuestos fitoquímicos y su toxicidad (Fig. 3d).

 

Figura 2.- (a) Contenido total de polifenoles (TPC), (b) contenido total de flavonoides (TFC) y (c) contenido total de alcaloides (CTA) en Mezquite amargo Prosopis articulata S. Watson (1 mg/mL) durante las cuatro estaciones del año. Los datos representan la media ± error estándar (n=5). Diferentes letras denotan diferencia estadística entre los grupos (p < 0.05). NI: No identificado.

 

Figura 3.- (a) Actividad captadora del radical hidroxilo, (b) actividad captadora del ion férrico (c) actividad antioxidante total (TAOC) del Mezquite amargo Prosopis articulata S. Watson (1 mg/mL) durante las estaciones del año. (d) Viabilidad celular del Mezquite amargo (50, 100, 250 y 500 µg/mL) durante las cuatro estaciones del año en leucocitos de sangre periférica de cabra. Los datos representan la media ± desviación estándar (n=5). Diferentes letras denotan diferencia estadística entre los grupos (p < 0.05).

 

Conclusiones

Se concluye que las condiciones ambientales durante las estaciones del año en Baja California Sur influyen considerablemente sobre la composición fitoquímica, antioxidante y citotóxica del mezquite amargo donde se observa un incremento en la producción de sus metabolitos secundarios y respuesta antioxidante en las estaciones de primavera y verano, así como una mayor citotoxicidad en estos meses de mayor estrés para la planta, disminuyendo considerablemente su efecto toxico en invierno.

Impacto Socioeconómico

Es importante el estudio del mezquite amargo, ya que puede ser aprovechado para permitir un mejor uso del agostadero en un manejo zootécnico más sustentable, biotecnológico y farmacológico además de la conservación de esta planta de importancia ecológica y biológica en Baja California Sur que crece de manera natural en condiciones tan limitantes en disponibilidad de agua y altas temperaturas.

Agradecimientos: A la Universidad Autónoma de Baja California Sur por proveer amablemente las cabras de estudio.

 

 

Referencias:

Ávalos-García A, Pérez-Urria CE (2009) Metabolismo secundario de plantas. Reduca Biología 2:3.

Brand-Williams W, Cuvelier E, Berset CM (1995) Use of free radical method to evaluate antioxidant activity,LWT 28:25-30.

Canabady-Rochelle LLS, Harscoat-Schiavo C, Kessler V, Aymes A, Fournier F, Girardet JM (2015) Determination of reducing power and metal chelating ability of antioxidant peptides: revisited methods, Food Chem. 183:129-135.

Iturbe-Argüelles R (2010) ¿Qué es la biorremediación? Universidad Nacional Autónoma de México. México. 19 p.

Ivanova A, Gámez VAE (2013) Baja California Sur ante el cambio climático: vulnerabilidad, adaptación y mitigación. Estudios para la elaboración del plan estatal de acción ante el cambio climático (PEACC-BCS). Primera edición 25 de enero 2013.

León de la Luz, JL, Domínguez R, Domínguez M, Coria R (2014) Flora iconográfica de Baja California Sur 2. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A.C. 1ra edición, México B.C.S. 278p.

Matsuura HN, Fett-Neto AG (2015) Plant Alkaloids: Main Features, Toxicity, and Mechanisms of Action. In: Gopalakrishnakone, P., Carlini, C., Ligabue-Braun, R. (eds) Plant Toxins. Toxinology. Springer, Dordrecht.

Prabha DS, Dahms HU, Malliga P (2014) Pharmacological potentials of phenolic compounds from Prosopis spp.-a review. J Coastal Life Medicine 2:918-924.

Prieto P, Pineda M, Aguilar M (1999) Spectrophotometric quantitation of antioxidant capacity through the formation of a phosphomolybdenum complex: specific application to the determination of Vitamin E, Anal. Biochem. 269:337–341.

Ramírez-Rojo MI, Vargas-Sánchez RD, Hernández-Martínez J, Martínez-Benavidez E, Sánchez-Escalante J J, Torrescano-Urrutia GR, Sánchez-Escalante A (2019) Actividad antioxidante de extractos de hoja de mezquite (Prosopis velutina). Biotecnia, 21:113-119.

Ríos SJCR, Tracios CLM, Valenzuela NG, Sosa P, Rosales S (2011) Importancia de las poblaciones de mezquite en el norte-centro de México. CENID-RASPA. Durango, Dgo., México 220 p.

Riss TL, Moravec RA, Niles AL, Duellman S, Benink HA, Worzella TJ, Minor L (2016) Assay guidance manual (Last Update, November 20). Eli Lilly & Company and the National Center for Advancing Translational Sciences, (Chapter Cell Viability Assays)

Singleton VL, Orthofer R, Lamuela-Raventos RM (1999) Analysis of total phenols and other oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu reagent, Methods Enzymol. 299:152-178.

Tian W, Zhi H, Yang C, Wang L, Long J, Xiao L, Liang J, Huang Y, et al. (2018) Chemical composition of alkaloids of Plumula nelumbinis and their antioxidant activity from different habitats in China. Ind. Crop. Prod. 125:537-548.

Vázquez-Ovando A, Mejía-Reyes JD, García-Cabrera KE, Velázquez-Ovalle G (2022) Capacidad antioxidante: conceptos, métodos de cuantificación y su aplicación en la caracterización de frutos tropicales y productos derivados. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales.

Zhang DY, Yao HM, Duan MH, Wei FY, Wu GH, Li L (2015) Variation of essential oil content and antioxidant activity of Lonicera species in different sites of China, Ind. Crop. Prod. 77:772-779.

Compartir vía:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email