PCTI 112. ¿Hacia dónde orientar el cambio de los mexicanos por México?
José Luis Valdez Medina
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
09/09/2012
Fecha de Aprobación
Humanidades y Ciencias de la Conducta
Categoría
Autores
La sobrepoblación genera una pérdida del equilibrio que generalmente produce tensión y conflicto, mermando los niveles de confianza en individuos y sociedades.
Abstract
Overpopulation generates great problems not only at the socio-economic level, but also at the psychological level because it favors high levels of anxiety, hopelessness, and depression both in individuals and in societies. Possible solutions should no longer be directed to great masses or impersonally but directly to the individuals who are the main agents of social change. Free choice of activities to do in life should be promoted and supported to allow individuals to grow and make-do with pleasure and without complaint, because this election is the only way to allow recovery of social and individual confidence.
Keywords: trust, change, Mexico
Resumen
La sobrepoblación genera grandes problemas no solo a nivel socio-económico, sino también a nivel psicológico pues favorece la presencia de altos niveles de ansiedad, desesperanza y depresión tanto en los individuos como en las sociedades. Las posibles soluciones ya no deben dirigirse a las grandes masas o de forma impersonal, sino de forma directa a los individuos que son los principales agentes del cambio social. Debe promoverse y apoyarse la libre elección de actividades a realizar en la vida, que le permita a los individuos el llegar a ser en el hacer con gusto y sin queja, pues esta elección es la única vía que permitirá la recuperación de la confianza social e individual.
Palabras clave: confianza, cambio, México.
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
La sobrepoblación genera una pérdida del equilibrio que generalmente produce tensión y conflicto, mermando los niveles de confianza en individuos y sociedades, pues las opciones que hay para conseguir y conservar los satisfactores que cubren sus necesidades se escasean. Ante tales circunstancias, se propone la auto-sustentabilidad responsable a nivel individual como una alternativa de solución, que pretende fortalecer el nivel de confianza que cada individuo debe lograr tener para llegar a hacerse cargo o responsable de sí mismo y de las consecuencias de sus propios actos, lo cual, seguramente impactará de forma directa en la calidad de vida de sí mismo y de quienes le rodean.
Objetivos
El objetivo de este trabajo, es el de promover una forma diferente de vida que traiga consigo la estabilidad individual y social tan necesaria para México.
Materiales y Métodos
La metodología aplicada en la presente propuesta de cambio para la vida de los mexicanos incluyó una serie estudios acerca del autoconcepto, los valores, los significados y las diferencias que hay entre los hombres y las mujeres en México. A partir de estos, se creó la teoría de la paz o equilibrio, que plantea que todo comportamiento se orienta a la búsqueda de la sobrevivencia en paz o equilibrio, estable, auto-organizada y con el menor nivel de desgaste posible. Y cuando esta búsqueda de bienestar personal y social se hace de forma consciente, los individuos que son la base de todo cambio psicosociocultural, tienen la posibilidad de llegar a hacerse cargo o responsables de sí mismos y de las consecuencias de sus actos, provocando modificaciones radicales en su forma de vivir, que de lograrse, tendría un impacto muy importante en el cambio de vida psicosociocultural de nuestro país.
Resultados y Discusión
La sobrepoblación de manera paulatina, pero continua, va produciendo escases en todos los ámbitos de la vida. Por ello, cada vez es más difícil el poder dedicarse a una actividad que nos guste, en la que nos sintamos naturalmente cómodos, para la cual tengamos una verdadera vocación, que no nos de pena, vergüenza o culpa el realizarla, y que por ello, la hagamos con gusto y sin queja. Y no es que no haya posibilidades educativas o laborales para lograrlo. El problema es que ante una situación de escases, las personas se orientan a buscar las oportunidades que aparentemente son las más rentables, como el caso de la educación, dejando de lado otras como la del trabajo en el campo (entre otras actividades), que cada vez está más abandonado, sin ponerse a pensar que esta es una actividad de importancia prioritaria para la construcción y el desarrollo de un proyecto de nación. Frecuentemente el abandono de estas actividades prioritarias para el desarrollo de las personas y de las sociedades, se da con base en la creencia popular de que son actividades que no dan el estatus, o las remuneraciones adecuadas que permitan vivir con dignidad. Por ello, se orienta a los jóvenes a realizar cualquier otra cosa que les deje más bienes, aunque no sea lo que les gusta ser y hacer en la vida. Y una de las consecuencias de esta tendencia de orientación para vivir la vida, es que se han formado una gran cantidad de jóvenes preparados académicamente, pero con pocas oportunidades laborales y con salarios poco favorables para vivir dignamente, que en lugar de hacerlos sentir a gusto consigo mismos, les lleva a experimentar frustración, odio, ansiedad y desesperanza que ocasionalmente les acerca a vivir con depresión.
Con base en esto, la teoría de la paz o equilibrio propone que se recupere, se respete y se apoye la individualidad, fomentando que cada individuo llegue a hacerse cargo o responsable de sí mismo, asumiendo con ello, todas las consecuencias de sus actos. Hay que apoyar una individualidad que se sustente en la premisa de llegar a ser en el hacer, donde cada persona es lo que hace y hace lo que es sin contradicción. Se trata de una estrategia de vida en la que desde la más temprana edad se logre detectar en cada persona una actividad para la cual posea habilidades especiales, que la realice con gusto y sin queja, concentrado, tranquilo, que los lleve a aceptarse, y que al hacerla no sienta pena, vergüenza o culpa por dedicarse a ello en la vida. Se trata de encontrar un hacer, que les reporte estabilidad, auto-organización, y el menor nivel de desgaste posible, obteniendo con ello, la confianza necesaria para vivir en paz o equilibrio, para ser y dejar ser, sin crítica, sin juicios de valor, fomentando el complemento y no la competencia desleal y desmedida en la que a veces nos encontramos inmersos. Incluso en términos psicológicos, al encontrar su ser en el hacer, cada persona podrá experimentar el placer y evitar el sufrimiento (Freud, 1986), le encontrará sentido a su vida y evitará el vacío existencial (Frankl, 2001), alcanzará la auto-realización (Maslow, 1998), y se ubicará en un estado más duradero de paz o equilibrio (Valdez Medina, 2009). Para lograr este objetivo, es conveniente que se realice una detección temprana de talentos. Promover que se reconozca verdaderamente el hacer por competencias, para no posponer el desarrollo de las mismas, teniendo la obligación de obtener títulos que legitimen tales capacidades. Dirigir mensajes a los individuos y no a las masas despersonalizadas, difundiendo la idea de que todas las actividades o haceres son dignos, que nadie es más ni menos, pues todos estos son necesarios y complementarios ya que forman parte importante de la cadena social de haceres en la cual nos desenvolvemos. Comunicar a las personas que todos los haceres son importantes y que merecen el mismo nivel de respeto y dignidad. Que no hay actividades mejores o peores, puesto que todas son necesarias y se complementan de forma importante. Fomentar la idea que permita entender que todo hacer es necesario y que el prestigio no se adquiere únicamente por tener títulos universitarios, sino por la excelencia en el ser en el hacer, ya que quiénes son y hacen con gusto y sin queja, adquieren un reconocimiento especial, que trae consigo beneficios económicos, personales y sociales, que llegan simple y sencillamente por ser y hacer bien aquello que incluso le da sentido a sus vidas.
Conclusiones
Con base en esto, se esperaría que la aplicación de esta estrategia de cambio de actitud ante la vida, permitiera recuperar la confianza individual y social, que lamentablemente hemos ido perdiendo en nuestro país.
Impacto Socioeconómico
Si se logra que cada individuo se haga cargo o responsable de sí mismo, el nivel de confianza y de respeto por los demás se incrementa. Con ello, se fomentaría ampliamente la creación de fuentes de ocupación como el autoempleo, la pequeña y mediana empresa, que por supuesto, impactarían favorablemente en el aspecto socioeconómico de las personas y en el de sus familias, promoviendo un cambio favorable para la vida de todos los que vivimos en este país.
Referencias
Freud, S. (1986). Obras completas. Buenos Aires. Amorrortu.
Frankl, V. (2001). El hombre en busca de sentido. Barcelona. Herder.
Maslow, A. (1988) Motivación y personalidad. Madrid. Díaz de Santos.
Valdez Medina, J.L. (2009). Teoría de la paz o equilibrio. México: EDAMEX: Libros para todos.