PCTI 104. SIMBOLOGÍA PROPUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR FENÓMENOS NATURALES

PCTI 104
Mora, JC
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
20/05/2012
Fecha de Aprobación
Humanidades y Ciencias de la Conducta
Categoría

Autores

a*Mora, JC., bPérez-Moreno, G.,  cGarcía-Moreno LM., d*dGonzález, HR., eBalcazar-Cundapí, RM., eLovera, SS., eGálvez, AP., eGil, RA., eDe los Santos, RI., eBalbuena de la Cruz, IJ., eVázquez, NE., eTorrijos, MA., eRuiz, VL. y cJimenéz-Franco, A.

aUNAM-Instituto de Geofísica, bSEDESOL, c) Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos, Chiapas, dUNAM-Posgrado de Ciencias de la Tierra, dUNICACH– Ingeniería Ambiental, eInstituto de Geofísica-Proyecto Sistema Integral de Protección Civil Chiapas.

jcmora@geofisica.unam.mx

Se requiere de una simbología para ser utilizada en los mapas de peligros y riesgos a escala estatal, municipal y local (en todo el país).

Abstract

In this work presents the first symbology proposal to identify the hazard by the natural phenomena manifestation: landslide, seismic, karstic dissolution, volcanic and hydric hazards, for use in state, municipal and local hazard maps. These symbols are proposed because currently there are not exist any symbols for hazard identification at local level, this symbology can be used in the hazard and risk maps.

Key words: danger, symbology, natural phenomena, maps

Resumen

Se presenta la primera propuesta de simbología para la identificación del peligro por la manifestación de los fenómenos de remoción en masa, sísmico, formación de dolinas, hídrico y volcánico para ser utilizada en mapas de peligros municipales. Se plantean estos símbolos, debido a que actualmente no existe ninguna simbología para la identificación del peligro a nivel local y que sirva en los mapas de peligro o riesgo.

Palabras clave: peligro, simbología, fenómenos naturales, mapas

Problemática

La problemática que se atiende es la carencia de una herramienta para la representación gráfica, relativa a los peligros por manifestaciones de fenómenos naturales, a los que se encuentra una población o los usuarios de una vía de comunicación. Se requiere de una simbología para ser utilizada en los mapas de peligros y riesgos a escala estatal, municipal y local (en todo el país).

Usuarios

El uso de esta simbología en los mapas de peligros será una herramienta eficaz para las autoridades a la hora de la planificación del territorio, diseñar obras para reducir el peligro o de realizar programas preventivos a la población, ya que con el símbolo se identifica el tipo de peligro a nivel puntual y qué es lo que amenaza.

Proyecto

Introducción

Actualmente no existe una propuesta de símbolos de peligro por la manifestación de fenómenos naturales e incendios. Los pocos que existen han sido utilizados en forma aislada por algunas instituciones o secretarías como la de comunicaciones, forestal, entre otras. En la metodología propuesta por CENAPRED para la elaboración de Atlas de Riesgo o de Peligro municipales no existe una propuesta ni una definición de la simbología a utilizar en los mismos. Sin duda, la propuesta para satisfacer la necesidad de elaborar mapas y atlas de peligro o riesgo, con escalas municipales y detalles locales, es de las acciones más importantes y relevantes en la actualidad. Ésta sin duda servirá como una herramienta a la protección civil estatal, municipal y a las autoridades encargadas de tomar decisiones, para mitigar los daños que provocan las manifestaciones de los fenómenos naturales en beneficio de la sociedad y también en la planificación y desarrollo futuro de los municipios y poblaciones.

Figura 1. Peligro volcánico: 1) Aumento de temperatura aguas termales; 2) Caída de ceniza; 3) Caída de pómez; 4) Flujos pirocásticos; 5) Emisión de gases volcánicos; 6) Lahar; 7) Peligro volcánico.

 

Objetivos

Desarrollar la primera propuesta de simbología para la identificación del peligro por la manifestación de los fenómenos de remoción en masa, sísmico, formación de dolinas, hídrico y volcánico para ser utilizada en mapas de peligros municipales.

Figura 2. Peligro hídrico: 1) Encharcamiento; 2) Inundación por escorrentía; 3) Inundación desborde de río; 4) Destrucción puente colgante por aumento del nivel del rio; 5) Destrucción puente vehicular por río.

 

Materiales y Métodos

Esta propuesta de simbología, es para coadyuvar con el gran esfuerzo de SEDESOL en la identificación local y puntual de los peligros a los que está expuesta la población. Los símbolos al ser colocados en los diferentes mapas que conforman el atlas de riesgos o peligro, sin duda alguna, son una herramienta visual y práctica para facilitar su lectura, por las autoridades correspondientes y sobre todo al personal de protección civil. Sin duda, esta primera propuesta de simbología podrá ser modificada y ampliada con la aportación de autoridades y estudiosos de los temas de peligro. Lo importante es que exista y desarrollen mapas de peligro con su propia simbología que sea de fácil lectura y uso por las autoridades en beneficio de la sociedad.

Figura 3. Peligro por erosión: 1) Erosión en carretera; 2) Erosión en zona habitacional; 3) Erosión de por flujo de río afecta carretera; 4) Erosión por flujo de río que afecta zona habitacional; 5) Erosión en zona de cultivo; 6) Erosión en zona deforestada.

 

La creación de esta propuesta de símbolos, que representan el peligro por la manifestación de los fenómenos naturales, se llevó a cabo durante la elaboración de los mapas de peligros para 22 municipios en estado de Chiapas, donde se aplicó la metodología de trabajo requerida para la

a). Recopilación de la información de desastres, daños y dictámenes de peligro y/riesgo existente en la base de datos impresa o digital de protección civil estatal, municipal y Chiapas Solidario. b). Elaboración de una base de datos en el proyecto SIG de cada municipio con la localización georeferenciada (si existía), de cada uno de los reportes obtenidos. c). Visita de campo para la georeferenciación de puntos e ilustrados con fotografías. d). Diseño de los símbolos que representan cada peligro descrito en campo.  e). Elaboración de mapas de peligros con los puntos tomados en campo e identificados por cada símbolo que lo representa.

Figura 4. Peligro remoción en masa: 1) Caída de rocas en carretera; 2) Caída de rocas en unidad zona habitacional; 3) Deslizamiento en zona habitacional; 4) Flujo de lodo en carretera; 5) Hundimiento en carretera; 6) Inestabilidad de talud y hundimiento en vía de comunicación.

 

Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos de este proyecto fueron 20 atlas de peligro en 20 municipios del estado de Chiapas que incluyen: Francisco León, Amatan, Ostuacán, Chapultenango, Huitiupan, Ixhuatan, Sabanilla, Tapalapa, Tila, Simojovel, Ángel Albino Corzo, Amatenango de la Frontera, Chenalhó, Chilón, Montecristo de Guerrero, Pantepec, San Juan Cancuc, Siltepec y Sitalá y Yajalón. Todos estos atlas están siendo utilizados por las autoridades municipales y estatales quienes con base en ellos están definiendo estrategias y obras de prevención ante el embate de nuevas manifestaciones. Como parte de un sistema integral de protección civil del estado de Chiapas estos atlas han coadyuvado a la disminución de los daños que ocasionaban a los pobladores año con año los fenómenos naturales.

.

 

Figura 5. Peligro por dolinas: 1) Dolina en zona habitacional; 2) Dolinas en zona de bosque; 3) Hueco en zona habitacional. Peligro sísmico: 4) Sísmico; 5) Sismos volcánicos.

 

Actualmente no existe una propuesta de simbología exclusiva para los mapas de peligro, por lo que esta propuesta es la primera y sin duda con más aportaciones u observaciones puede llegar a ser muy importante en la evaluación e identificación de las amenazas por la manifestación de los fenómenos naturales. Una simbología como la aquí propuesta sin duda ayudará a identificar de manera puntual el tipo de peligro al que está expuesta una población o una vía de comunicación, lo que permitirá a las autoridades la toma de mejores decisiones. El uso de esta simbología en los mapas de peligros será una herramienta eficaz para que las autoridades a la hora de la planificación del territorio, diseñar obras para reducir el peligro o de realizar programas preventivos para la población, ya que con el símbolo se identifica exactamente el tipo de peligro y a que amenaza a escala local.

 

Figura 6. Peligro por incendio: 1) Incendios forestales; 2) Incendio en basurero; 3) Incendio en cultivo. Otros peligros: 4) Mareas; 5) Tornados; 6) Huracanes; 7) Tormentas eléctricas.

 

Conclusiones

En conclusión, se propone el uso de estos símbolos para estandarizar los peligros en los mapas estatales, municipales y con escala local, con la finalidad de que sean representativos de los mismos y sean de utilidad en la toma de decisiones de las autoridades y principalmente de protección civil. El acomodo de los símbolos en los mapas, se representan en las figuras.

Impacto Socioeconómico

El uso de esta simbología en los mapas de peligros será una herramienta eficaz para que las autoridades a la hora de la planificación del territorio, diseñar obras para reducir el peligro o de realizar programas preventivos para la población, ya que con el símbolo se identifica exactamente el tipo de peligro y a que amenaza a escala local. Ésta sin duda servirá como una herramienta a la protección civil estatal, municipal y a las autoridades encargadas de tomar decisiones, para mitigar los daños que provocan las manifestaciones de los fenómenos naturales en beneficio de la sociedad y también en la planificación y desarrollo futuro de los municipios y poblaciones.

Agradecimientos

El presente trabajo fue financiado con los proyectos: CONACYT 48506-F; PAPIIT IN 103909-3; Proyecto externo Instituto de Geofísica I845), Sistema Integral de Protección Civil para la Reducción de Riesgos de Desastres, fase 1 y fase 2 (Atlas de peligro Municipales (FOPREDEN) (Resp: Dr. Juan Carlos Mora Chaparro) y por SEDESOL, Proyecto Atlas de Riesgos Municipales 2011 (Resp: Guillermo Pérez-Moreno).

Sugerencias, aportaciones y solicitudes de otros símbolos dirigirlas el autor de correspondencia.

 

Referencias

CENAPRED (2006) guía práctica para elaborar atlas estatales y municipales de peligros y riesgos. 87p.

Instituto de Protección Civil para la Reducción de Riesgos de Desastres (2010) base de datos y reportes inéditos.

SEDESOL (2009) Bases para la estandarización en la elaboración de Atlas de Riesgos y Catálogos de datos geográficos para representar el riesgo. 143p.

Sistema Integral de Protección Civil fase 1 (2010) Atlas de peligros en 10 municipios del norte del estado de Chiapas (reportes inéditos 10). 600p.

Visitas hasta 2020: Lecturas/Descargas: 14635
Total Page Visits: 4171
Compartir vía:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email