PCTI 101. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA: SIERRA TARAHUMARA, CHIHUAHUA
Nathalie Desplas
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
08/04/2012
Fecha de Aprobación
Ciencias Sociales
Categoría
Autores
Nathalie Desplas1 y Cecilia Solís2
1Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua
2Centro de Investigación y de Estudios Turísticos
La competitividad turística es la capacidad de un destino turístico para satisfacer las necesidades integrales de los turistas para atraer de manera constante una mayor inversión pública y privada.
Abstract
This research project reviews some models of tourism competitiveness indicators in order to define a new one for the tourism destination of the Sierra Tarahumara and its specific variables. The new index composed by ten pillars will allow to be compared with the indicator of the state of Chihuahua, of Mexico, and of the five best touristic states in the country. Furthermore, the instrument will be useful for a more efficient policy making which may increase the satisfaction of tourists and attract public and private tourism investment, creating more integrated regional development.
Key words: competitiveness index, tourism competitiveness, regional development, Sierra Tarahumara, Chihuahua
Resumen
El presente proyecto de investigación revisa algunos modelos de indicadores de competitividad turística existentes para definir el propio para el destino turístico de la Sierra Tarahumara y sus variables específicas. Se pretende que el indicador elaborado con diez pilares permita comparar las variables estudiadas con el indicador del estado de Chihuahua, de México (país) y de los cinco estados más importantes del país a nivel turístico. Además, el instrumento determinado será útil para la elaboración de políticas públicas y de gestión más eficiente que podrán aumentar la satisfacción de los turistas y atraer inversión turística pública y privada, creando un mayor desarrollo regional integral.
Palabras claves: índice de competitividad, competitividad turística, desarrollo regional, Sierra Tarahumara, Chihuahua
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
La adaptación de las variables de los modelos existentes al entorno serrano se sujeta al objetivo de contribuir a mejorar la medición de la competitividad turística a escala local para, de esta manera permitir eficientar las aportaciones de los diferentes agentes económicos involucrados, privados o públicos para lograr un mayor impacto en la comunidad local.
Materiales y Métodos
La metodología se dividió en varias etapas constando de: 1) una revisión exploratoria de la literatura científica relativa al concepto de indicadores de competitividad turística; 2) un análisis de las elaboraciones de diferentes pilares de indicadores seleccionados; 3) la elaboración de un índice propio para la Sierra Tarahumara para medición del desempeño de dicho destino; 4) la recopilación de variables de la zona serrana en bancos de datos electrónicos y fuentes estadísticas; 5) el procesamiento en SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, programa de procesamiento de información) de los datos y la determinación de la ponderación de cada variable del índice y 6) entrevistas a expertos para la validación del indicador determinado para la Sierra Tarahumara.
Figura 1: Elaboración propia en función de Gobierno del Estado de Chihuahua y Fomento Económico del Municipio de Chihuahua (2009).
La existencia de una gran cantidad de modelos de evaluación recalca la dificultad de cuantificar la competitividad de un destino turístico debido a su multi-dimensionalidad (Amaya et al, 2008; González y Mendieta, 2009, Desplas 2010b, 2010c). Destacan los que incluyen el “Diamante de Poder” (Porter,1998); la sustentabilidad (INEGI, 2000); los precios turísticos con dimensiones de competitividad económica, política, de la ciudad-estado, sociocultural, tecnológica y medioambiental (OMT, 2001, 2005); el Índice de Competitividad Turístico y de Viajes (T&TCI) del Foro Económico Mundial y el Índice de Competitividad Turística de los Estados de México (ICTEM) del Centro de Investigación y de Estudios Turísticos del Tecnológico de Monterrey, campus Morelia (CIETec) (2010). Las autoras asumen la fundamentación de la presente investigación en el uso de parte del modelo ICTEM (2010) con el objetivo de replicarlo con ajustes necesarios de por las especificidades del destino turístico de la Sierra Tarahumara de Chihuahua, para, en un segundo tiempo llevar a cabo una evaluación del destino e identificar áreas de oportunidad de la región serrana. Las dimensiones resultantes del nuevo modelo son: 1) Recursos y actividad cultural (RAC); 2) Recursos naturales y protección al ambiente (RNMA); 3) Recursos humanos e indicadores educativos (RH); 4) Infraestructura y profesionalización del sector hotelero (SH); 5) Flujo de personas y medios de transporte (MT); 6) Servicios complementarios al turismo (SC); 7) Seguridad pública y protección al ciudadano (SP); 8) Rentabilidad y aspectos económicos (RAE); 9) Promoción turística (PT) y 10) Índice de desarrollo humano (IDH). Estas variables permiten diagnosticar el desempeño turístico regional. El modelo representa “una herramienta útil para el diálogo, el diseño y el análisis de las prioridades de política pública en la materia” (PNUD, 2008) que permitirá dar un seguimiento adecuado al desarrollo regional y tomar decisiones pertinentes. Para el cumplimiento de lo anterior, se vislumbró la necesidad de una ponderación de los pilares por el método de expertos seleccionados cuya comprobación de concordancia de opiniones mostró un índice de concordancia alto igual a 0.92.
Figura 2 Vista de la Sierra Tarahumara. Foto: Dirección de Turismo del Estado de Chihuahua.
Finalmente, la figura 3 presenta un radar elaborado con los datos del ICTEM 2010 y los datos generados en el presente proyecto. Se realiza una comparación para el destino turístico de la Sierra de Chihuahua con a) el Estado de Chihuahua, b) el promedio nacional y c) el promedio de los 5 estados más competitivos en México. De esta manera, se aprecian las áreas de oportunidad de los pilares así como sus bondades.
Resultados y Discusión
Para el caso específico del destino turístico de la Sierra de Chihuahua, se denota que, por el lado positivo:
- El pilar mejor evaluado para impulsar la competitividad turística es el RNAM
- El segundo pilar en importancia es el SH por arriba del punto medio
- Los demás pilares evaluados por arriba de la media son: SC, PT, RAE y RAC.
En cambio, las fallas detectadas se encuentran en:
- El pilar RH, el peor evaluado del total
- El pilar del IDH, en el punto medio.
- Los pilares terceros y cuartos en importancia MT y SP, evaluados por debajo de la media.
Figura 3. Representación de radar de cruce de resultados del destino y resultados ICTEM. Elaboración propia con base en el ICTEM.
Los presentes resultados son la base necesaria para una futura toma de decisión de política pública turística. Si bien es cierto que todos los indicadores de competitividad son relativos y describen el funcionamiento de un destino en relación a otros, el indicador de competitividad turística elaborado en la presente investigación permitirá a los tomadores de decisión de la Sierra Tarahumara saber cómo se comporta y como se diferencia de los demás destinos para actuar en consecuencia apoyando las fortalezas y reduciendo las fallas. Se podrá, además, deducir las estrategias a aplicar y sus planes de acción derivados para aportar al desarrollo de la economía turística local.
Impacto Socioeconómico
Se resalta la bondad del uso del indicador de competitividad turística que permita estudiar la habilidad del destino de la Sierra Tarahumara para emplear de manera efectiva sus recursos que detonarán un mayor beneficio socioeconómico para la comunidad local, un desarrollo regional mejor planeado, más integral, con una visión de largo plazo en la elaboración de políticas públicas. Además, los turistas verán en sus exigencias cumplidas al enfrentar más adecuadamente la demanda con una oferta turística de calidad así como al poner en marcha los códigos de ética y de preservaciones ambientales y comunitarias necesarios a políticas de excelencia. Finalmente, es necesario replicar el presente modelo en primera instancia a las zonas turísticas del estado de Chihuahua, como: Paquimé, Parral, Ciudad de Chihuahua, Ciudad Juárez con el fin de poder hacer una adecuada comparación en el uso del mismo instrumento y contar con una referencia más acertada sobre la competitividad turística actual en el estado y generar así un valor de competitividad turística estatal. Posteriormente, se recomienda replicar a otras zonas turísticas del país con similitudes con la zona estudiada en el presente trabajo. De esta manera se podrá comprobar la replicabilidad del modelo y también efectuar comparaciones con zonas turísticas reconocidas a nivel nacional.
Referencias
INEGI 2010, Anuario Estadístico. Recuperado al mes de septiembre de 2011 de http://www.inegi.org.mx/
Amaya, Carlos Mario; Conde, Ernesto y Covarrubias, Rafael (2008). La competitividad turística: imperativo para Manzanillo, Colima. Universidad de Colima, Escuela de Turismo.
DataTur. Certeza Estratégica Estadística básica y derivada de SECTUR. Datos recopilados al mes de agosto de 2011 de http://datatur.sectur.gob.mx/wb/datatur/datatur_usuarios_administracion
Desplas Puel, N. (2010a). Programa de desarrollo para la atracción del turismo europeo en la Sierra de Chihuahua, México. Tesis doctoral de la Universidad de La Habana, Cuba.
Desplas Puel, N. (2010b). La Demanda Turística Europea: Modelos Económicos de su Comportamiento en el caso de México y de la Sierra Tarahumara. Chihuahua, Chih., Méx. Gobierno del Estado de Chihuahua. Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico.
Desplas Puel, N. (2010c). La Oferta Turística de la Sierra Tarahumara: Su Caracterización y sus Potencialidades para el Turista Europeo. Chihuahua, Chih., Méx. Gobierno del Estado de Chihuahua. Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico.
González, Rodrigo y Mendieta, Martín. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos. Universidad Nacional del Comahue, Argentina
Índice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos. ICTEM 2010. Centro de Investigación y Estudios Turísticos del Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Morelia.
Organización Mundial del Turismo. (2002). Previsiones Mundiales y Perfiles de los Segmentos de Mercado.
World Economic Forum. The Global Competitiveness Report 2010-2011, Geneva, Suiza.