PCTI 94. FIJACIÓN DE CO2 EN PINUS HALEPENSIS MILL EN LA SIERRA ZAPALINAME, MÉXICO
Jorge Méndez González
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
18/12/2011
Fecha de Aprobación
Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra
Categoría
Autores
Luis Alejandro López Ochoa, Jorge Méndez González, Eladio H. Cornejo Oviedo y Alejandro Zermeño González
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).
El cambio climático es un problema ambiental importante en la actualidad, debido al aumento de la temperatura global por efecto de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), siendo el principal el bioxido de carbono.
Abstract
Carbon dioxide (CO2) is one of the more abundant greenhouse gases and a primary agent of global warming. Forests are very important due that they contribute to atmospheric CO2 absorption. Thus, accurate estimation of biomass is becoming vital for selling carbon into national and international markets. This study focuses on the assessment of above-ground forest biomass, carbon, and CO2 in a plantation of Pinus halepensis Mill. in Sierra Zapaliname, Coahuila, México, as a type case.
Keywords: Pinus halepensis, biomass, carbon, allometric models, Coahuila.
Resumen
El dióxido de carbono (CO2), es uno de los gases de efecto invernadero más abundante y principal responsable del calentamiento global. Los bosques son muy importantes debido a que contribuyen en la absorción de CO2 atmosférico. Por lo tanto, la estimación adecuada de biomasa es de vital importancia para la venta de carbono en el mercado nacional e internacional. Este estudio tuvo como objetivo la evaluación de biomasa aérea, carbono y CO2, en una plantación de Pinus halepensis Mill. en la Sierra Zapaliname, Coahuila, México, como caso tipo.
Palabras claves: Pinus halepensis, biomasa, carbono, modelos matemáticos, Coahuila.
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
La reducción de las emisiones de carbono, pero sobre todo su almacén y conservación, deben ser políticas principales en la agenda de cada gobierno, así como la sensibilización de la población ante el problema climático que se enfrenta.
Objetivos
El objetivo del presente estudio fue generar un modelo matemático para cuantificar biomasa aérea y almacenes de carbono, en una plantación de Pinus halepensis en la Sierra de Zapaliname, en el estado de Coahuila.
Materiales y Métodos
La metodología utilizada fue del tipo destructivo (Fig. 1), para ello se seleccionaron 20 árboles de una plantación de Pinus halepensis, considerando la distribución de diámetro y altura. En pie, se midió el diámetro del fuste a 1.30 m (cm) y la altura total (m). Posterior, a su derribo el árbol fue separado en hojas, ramas y fuste, para enseguida pesarse en verde o fresco, tomado una muestra representativa de cada componente, para secarse en estufa y obtener contenido de humedad de la muestra.
Figura 1. Método destructivo para cuantificación de biomasa, carbono y CO2 en Pinus halepensis Mill. en la Sierra Zapaliname, Coahuila, México.
La biomasa seca se determinó usando la relación peso seco: peso verde. El porcentaje de carbono de cada componente se obtuvo por el método de calcinación (López et al. 1967). La biomasa de hojas (Bh), ramas (Br) y de fuste (Bf) se estimó utilizando el programa (SAS) Statistical Analysis System versión 9.0, con el modelo (A) , en su forma lineal (B), donde: β0 y βi son los coeficientes de escala, “y” es la biomasa del componente del árbol (kg) y “x” es diámetro normal (cm) (Zianis y Mencucccini, 2004), corrigiendo el modelo por “sesgo” con el siguiente Factor de Corrección (C), donde: SEE es el error estándar del modelo el cual viene dado por (D) (Sprugel 1983). El área de la plantación representa una superficie de ~1000 ha, teniendo diferentes edades que varían de 21 a 34 años. La biomasa en P. halepensis por componente fue de 5.45, 10.46 y 13.93 t ha-1 en hojas, ramas y fuste respectivamente, la cual fue estimada a partir de modelo de árboles individuales (Fig. 2), en la plantación todo esto representa 62,222.28 t CO2.
Figura 2. Biomasa, carbono y CO2 en árboles individuales de Pinus halepensis Mill. en Sierra de Zapaliname, Coahuila, México.
Resultados y Discusión
Los resultados indican que en esta especie, el porcentaje de carbono es de 56 % en hojas y 57 % en ramas y fuste (Fig. 3), valores que al transformarlos a CO2 por la proporción de la molécula carbono y oxigeno (44/12) en cada componente, corresponden a 11.20, 21.88 y 29.15 t ha-1 CO2 en hojas ramas y fuste respectivamente. En otras especies, Méndez et al. (2011) encontraron 19.68 t C ha-1 y 72.02 t CO2 ha-1 en una plantación mixta de P. devoniana y P. pseudostrobus de 12 años de edad.
A nivel global, se ha incrementado la cuantificación de biomasa y carbono en plantaciones forestales. México no es la excepción, especialmente por la tendencia creciente de éstas, en virtud de cambios significativos de uso de suelo como resultado de eventos climáticos naturales/antropogénicos inusuales (plagas, inundaciones, incendios, sequías etc.) registrados recientemente, mismos que se espera se intensifiquen en los próximos años. Ante tal expectativa, se hace imprescindible forestar esas áreas degradadas, conocer el potencial de las especies forestales para la recuperación de suelos, para resistir incrementos de temperatura/sequías y de CO2 atmosférico, pero sobre todo, generar conocimiento sobre el potencial de las especies para fijar CO2, mismo que representa el carbono potencial que podría ser emitido a la atmósfera. A mediano y corto plazo, estudios de este tipo en México, deberán encaminarse hacia la gestión de una posible venta de bonos de carbono en el mercado nacional o internacional, de cuyos servicios ambientales brindados por la especie somos todos, la sociedad.
Figura 3. Distribución porcentual de biomasa y CO2, en componentes de Pinus halepensis Mill. en Sierra de Zapaliname, Coahuila, México.
Conclusiones
El modelo matemático cuantifica adecuadamente la biomasa, carbono y CO2 en la especie estudiada, indicando un potencial de fijación y tasa de incremento anual de CO2, superior al de varias especies como las reportadas por Méndez et al. (2011).
Impacto Socioeconómico
El mercado de carbono es una vía alternativa y económicamente viable, proveedora de servicios ambientales como una medida de evitar emisiones de GEI, representando una fuente de ingresos para los poseedores del recurso forestal. Desde 1995, Masera et al., reportaron precios desde 5-11 US$/tCO2 (cifra similar a la actual), considerando el precio mínimo, esto representaría un valor de 311,111.40 dólares en toda la plantación.
Referencias
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change (2007) Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC WG1 AR4 Final Report. 996 p.
Lara LR (2008) Los cambios ambientales globales y la vulnerabilidad de los sectores de México. En: Infraestructura y desarrollo sustentable. I. A. Azuz Adeath (Editor). Gobierno del Estado de B.C. CETYS Universidad.
López R y J López (1967) El diagnóstico de suelos y plantas (método de campo laboratorio) Madrid, España. 363 p.
Masera O, M Bellon y G Segura (1995). Forest management options for sequestering carbon in Mexico. Biomass and Bioenergy, 8(5):357-368.
Méndez G J, S L Luckie, M A Capó y J A Nájera (2011) Ecuaciones alométricas y estimación de incrementos en biomasa aérea y carbono en una plantación mixta de Pinus devoniana lindl. y P. pseudostrobus Lindl., en Guanajuato, México. Rev. Agrociencia 45 (4):479-491.
Sprugel DG (1983) Correcting for bias in log-transoformed allometric equations. Ecology 64 (1): 209-210.
Zianis D y M Mencuccini (2004) On simplifying allometric analyses of forest biomass. Forestecology and management 187: 311- 332.