PCTI 86. ALFABETIZACIÓN DE LA LENGUA ZAPOTECA: MULTIMEDIA BAJO ENFOQUE ETNOSEMIÓTICO

PCTI 86
Iván A. García
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
28/08/2011
Fecha de Aprobación
Ciencias Sociales
Categoría

Autores

Iván A. García, Carla L. Pacheco & Juan G. Ruiz.

División de Estudios de Posgrado – Universidad Tecnológica de la Mixteca

ivan@mixteco.utm.mx

En México está ocurriendo una fuerte reducción en el uso de las lenguas indígenas. La mayoría de lenguas nativas de México carecen de materiales instruccionales para aprender cómo hablarlas, escribirlas o leerlas.

Abstract

The project “Designing an etnosemiotic model to introduce learning multimedia objects in the alphabetization process in Zapoteca language” (CB-132373) aims to establish some ethnic contexts which develop students’ learning and to provide dynamic multimedia material to support the bilingual education in the Mixteca Region of Oaxaca. This project proposes an etnosemiotic study to identify learning necessities and to incorporate visual signs into the alphabetization process, and the creation of interactive multimedia material. This research has identified a set of visual icons related to Zapoteca language, and an interactive DVD has been created as support in alphabetization process in Bilingual Elementary Schools.

Keywords: Etnosemiotic, bilingual education, dynamic multimedia material.

Resumen

El proyecto “Diseño de un modelo semiótico para introducir objetos de aprendizaje multimedia en el proceso de alfabetización en la lengua Zapoteca” (registro CB-132373) pretende establecer algunos contextos étnicos que potencien el aprendizaje de niños indígenas, y proporcionar material multimedia dinámico para apoyar la educación bilingüe en la Región Mixteca del Estado de Oaxaca. Para esto, se plantea el desarrollo de un estudio etnosemiótico que permita identificar las necesidades de aprendizaje e incorporar símbolos visuales al proceso de alfabetización, y crear material multimedia interactivo. Esta investigación ha permitido identificar un conjunto de iconos visuales asociados a la lengua Zapoteca, además que se ha compilado un DVD interactivo como soporte a la alfabetización en Escuelas Primarias Bilingües.

Palabras clave: etnosemiótica, educación bilingüe, material multimedia dinámico.

Problemática

En México está ocurriendo una fuerte reducción en el uso de las lenguas indígenas. La mayoría de lenguas nativas de México carecen de materiales instruccionales para aprender cómo hablarlas, escribirlas o leerlas. En la educación en lengua indígena se sigue teniendo el problema de identificar y obtener “materiales auténticos” con propósitos educacionales.

Usuarios

De forma general, el Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca (IEEPO), a través del Centro de Desarrollo y Estudio de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO). De forma particular, entre los actores que se beneficiarán de los resultados del proyecto cabe destacar a la población infantil del poblado de San Melchor Betaza, Villa Alta, Oaxaca; ya que el material multimedia generado se utilizará como soporte en las clases diarias de la Escuela Primaria Bilingüe “Melchor Ocampo”, y puede ser replicable a otras Escuelas de la Región Mixteca-Zapoteca que utilice la misma variante de la lengua. Es importante señalar la participación de la Jefatura de Zona de Supervisión 03 de Educación Indígena ubicada en Guelatao de Juárez, ya que se pretende generar, además de un DVD interactivo, un cuadernillo de ejercicios editado por este organismo que ampliaría la gama de usuarios al público en general. Por último, la disponibilidad del material educativo interactivo y el estudio etnográfico estará abierta a cualquier Centro de Investigación o persona interesada en la preservación de las lenguas nativas.

Proyecto

Introducción

Las diferentes lenguas indígenas que son habladas alrededor del mundo son parte del patrimonio cultural de la humanidad. Cada lengua expresa una forma de ver el mundo, contiene la memoria histórica del pueblo que la habla, y es una parte vital de la cultura e identidad de las comunidades indígenas. En México está ocurriendo una fuerte reducción en el uso de las lenguas indígenas; por ejemplo, en 1824, cuando se consumó la independencia Mexicana, el 93% de las personas solía hablar alguna lengua nativa; sin embargo, en el 2008 este porcentaje disminuyó a solo un 7%, del cual la principal pérdida de parlantes se presentó en los niños. Como una estrategia para evitar la pérdida de la lengua Zapoteca, el Gobierno Mexicano ha separado a la educación básica en educación en español y educación bilingüe (o educación indígena). Sin embargo, esta diferenciación sólo ha complicado el problema; dado que las condiciones entre los estudiantes citadinos e indígenas no son las mismas, mientras que el material utilizado para la enseñanza si lo es. En este sentido, la mayoría de lenguas nativas de México carecen de materiales instruccionales para aprender cómo hablarlas, escribirlas o leerlas. Por lo que, este proyecto se enfoca en tres actividades principales: (1) realizar un estudio etnográfico para estudiar e identificar elementos comúnes en el uso de la lengua Zapoteca, (2) aplicar la teoría semiótica para vincular los elementos étnicos a objetos de aprendizaje, y (3) crear el material multimedia bajo el enfoque etnosemiótico. A forma de respuesta, los sistemas educativos han incorporado enfoques y metodologías siguiendo tendencias alternativas del pensamiento para obtener un mejor entendimiento del entorno. Sin embargo, en la educación en lengua indígena se sigue teniendo el problema de identificar y obtener “materiales auténticos”[1] con propósitos educacionales. Los materiales creados por el Gobierno Mexicano y empleados para enseñar en lengua Zapoteca a los niños de nivel básico, a menudo reflejan una generalización voluntaria de las variantes de una lengua, olvidando las particularidades de escritura y pronunciación de algunas comunidades indígenas. Así, a través del financiamiento del CONACyT se ha logrado trabajar con la Región de la Sierra Norte del Estado de Oaxaca.

Los materiales multimedia para la alfabetización indígena en las diversas regiones de México no son un elemento común de las investigaciones en lingüística. Todos los avances en este sentido se

relacionan con materiales de apoyo como libros, guías de uso, y panfletos.

Objetivos

De esta forma, los objetivos del proyecto “Diseño de un modelo semiótico para introducir objetos de aprendizaje multimedia en el proceso de alfabetización en la lengua Zapoteca” fueron: (1) realizar un estudio etnográfico, (2) aplicar la teoría semiótica, y (3) crear el material multimedia bajo el enfoque etnosemiótico.

Materiales y Métodos

El modelo cognitivo de diseño instruccional usado para desarrollar el material multimedia considera varias entidades, tales como: conocimiento y habilidades, socialización, entorno, aprendizaje, selección de materiales, estrategias pedagógicas, respuesta del niño y método de evaluación. En la actualidad, las lenguas indígenas del mundo enfrentan serios problemas de extinción, y los recursos (económicos, de infraestructura, profesores capacitados, materiales educativos, metodologías de trabajo, medios masivos, etc.) no son suficientes para contrarrestar este fenómeno.

Resultados y Discusión

El estudio etnográfico, por una parte, permitió identificar problemas comunes en la escritura y lectura de la lengua Zapoteca dentro de la población infantil a través de los pasos de investigación siguientes: (1) Identificación del fenómeno de estudio, (2) Identificación de informantes y participantes, (3) Selección del diseño de la investigación, (4) Generación de las hipótesis y preguntas etnográficas, (5) Recolección de información, (6) Triangulación de la información, (7) Interpretación de la información, (8) Elaboración de las conclusiones, y (9) Organización del informe final, o en nuestro caso las necesidades de aprendizaje. De esta forma se determinó el lenguaje usado por los niños indígenas –su forma de pensar y ver al mundo, y se lograron recuperar imágenes asociadas con su memoria visual. El modelo cíclico de investigación propuesto por la técnica etnográfica de (Preissle-Goetz, 1991) y (Titone, 1993) está caracterizado por su dinamismo, flexibilidad y dialéctica. De acuerdo con este modelo etnográfico, cuando un investigador decide estudiar una realidad cultural, éste se debe relacionar con ésta para entender los eventos más importantes desde la óptica de sus propios protagonistas, con el objetivo de explicarlos y proponer formulaciones teóricas que representen la realidad en una forma creíble. Una vez identificados los problemas, el estudio semiótico siguió los pasos de (Magariños, 2001) propuestos en “La semiótica de la imagen visual” y se integró en las aulas para establecer símbolos visuales de aprendizaje. Para el estudio de campo se trabajó con 14 niños indígenas, 6 niños de primer grado de primaria y 8 de segundo grado. La figura 1 muestra que el estudio inició con ejercicios de escritura de frases en lengua Zapoteca para entender la forma de pensar y el uso de la lengua por los niños. Se identificaron 24 categorías de palabras relacionadas con el entorno en el que interactúan (contexto comunitario, familiar, y académico). Estas categorías nos permiten entender el lenguaje usado por los niños.

Figura 1. El estudio etnosemiótico determina el uso común de la lengua y permite establecer soluciones reales a la problemática hallada.

 

El estudio semiótico consistió en asociar una imagen a cada categoría identificada anteriormente. Cada concepto identificado tiene su propia descripción de acuerdo a las imágenes retenidas en la memoria del niño. La figura 2, por ejemplo, muestra los elementos asociados a los conceptos de ‘señor’ y ‘señora’.

Figura 2. La semiótica icónica transformada a elementos multimedia.

 

Por último, la creación del material multimedia siguió las recomendaciones de (Haliman et al., 2005) para integrar el material generado con el estudio etnosemiótico de tal forma que proporcionara flexibilidad en el aula y fuera capaz de adaptarse al aprendizaje individualizado. La figura. 3 muestra módulos de evaluación incorporados al DVD que pretenden mejorar el aprendizaje del estudiante promedio y recibir más tiempo y atención al interactuar con las lecciones desde su casa si es posible.

Figura 3. Los niños interactúan con las lecciones mediante la redacción, escritura y comprensión del lenguaje Zapoteco pero utilizando objetos de aprendizaje propios de su entorno.

 

Conclusiones

Es posible concluir que a través de esta investigación se observó que el contenido educativo debe evaluar, respetar, reutilizar y estudiar las experiencias comunitarias para evitar la degradación de su lengua y cultura. La exclusión de la lengua indígena de los planes de estudio dentro del sistema educativo Mexicano tradicional, ha contribuido a esta degradación, dado que fuerzan a los estudiantes a dejar su lengua y cultura para tener acceso a la educación. El método etnosemiótico ha sido fundamental en este proyecto. La etnografía, a través de la observación, las entrevistas, la revisión de cuadernos, y los ejercicios de escritura, ha permitido explorar y explicar los problemas actuales de los niños relacionados con la escritura/lectura en lengua Zapoteca, así como para entender la manera de pensar y el lenguaje usado por los niños. Estos problemas han establecido simultáneamente la regla sobre la dirección que el material multimedia interactivo y la lengua deben tomar, al manejar los contenidos temáticos. Por otra parte, la semiótica icónica de Magariños ha sido la clave para proponer elementos icónicos a los niños; el ejercicio de la producción de imágenes ha permitido la recuperación de imágenes desde la memoria visual de los niños, la cual está asociada a diversos conceptos de su entorno.

Impacto Socioeconómico

El impacto socioeconómico se ha visto reflejado en tres aspectos primordiales: el aprendizaje a través del material multimedia generado; la participación activa de la comunidad; y la disponibilidad de material bilingüe para la Región de la Sierra Norte del Estado de Oaxaca.

Así, en relación con el impacto de los materiales multimedia en la educación, es importante señalar su carácter de apoyo para contrarrestar este problema. El aprendizaje de la lengua ha sido mejorado en gran medida por la asociación de imágenes a los vocablos y palabras a través de lecciones simples e interactivas. Como soporte al aprendizaje, el cuadernillo de trabajo generado ha sido un elemento crucial para lograr una mejor interacción con el DVD entregado.

Por otro lado, el enfoque etnosemiótico ha sido la pieza fundamental de este proyecto. La compresión del lenguaje y las imágenes que los niños asocian a diferentes conceptos, ha permitido la obtención de un repositorio de signos visuales (lingüísticos e icónicos) que son familiares e importantes para ellos, los cuales facilitan la asimilación de conceptos dado que son lo que los estudiantes conocen y hablan; razón por la cual se espera un aprendizaje más significativo. Cabe mencionar que en este sentido la participación de la comunidad ha sido crucial y que se ha presentado un interés importante por aportar el conocimiento de su lengua.

Por último, el material multimedia generado en DVD, y en particular el cuadernillo de trabajo, ofrece la ventaja de una mayor difusión dentro de las escuelas de la Región y entre los mismos habitantes de las comunidades. Tal y como se ha mencionado, el material educativo en lengua Zapoteca es bastante limitado y este proyecto pretende contribuir en la preservación de la lengua a través del aprendizaje activo.

Visitas hasta 2020: Lecturas/Descargas: 4692
Total Page Visits: 789
Compartir vía:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email