PCTI 84. PUBLICIDAD RESPONSABLE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Elizabeth Olmos Martínez
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
31/07/2011
Fecha de Aprobación
Ciencias Sociales
Categoría
Autores
Elizabeth Olmos Martínez
Universidad Autónoma de Baja California Sur
eliolmos@gmail.com
Respecto al impacto directo sobre los seres humanos, se puede incluir la expansión del área de impacto de las enfermedades infecciosas tropicales, inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas más intensas, la extinción de incontables especies de plantas y animales, fracasos en cultivos en áreas vulnerables, aumento de sequías, etc.
Abstract
The objective of this research is to show the type of advertising that exists in two cities in Mexico with the aim of proposing actions to responsible advertising and to encourage rational use of products or services. We performed one run of advertising on the streets of both cities in order to describe the type of advertising and content analysis of relevant information to consumers about the origin of the product and type and level of energy consumption in the post purchase. It was found that responsible advertising is practically nonexistent, there is a misleading and lacking in real information of the origin and proper use of natural resources, such advertising does not help to create or increase the environmental awareness of consumers as an important action to reduce emissions from fossil fuel combustion.
Keywords: consumer, environmental awareness, responsible advertising.
Resumen:
El objetivo de esta investigación es dar a conocer el tipo de publicidad existente en dos ciudades de México, con el objetivo de proponer acciones para una publicidad responsable e incentivar el consumo racional de productos y/o servicios. Se realizó un recorrido de observación de la publicidad en las calles de las dos ciudades con el objeto de describir el tipo de publicidad y analizar el contenido de información relevante para el consumidor acerca del origen del producto, así como tipo y nivel de consumo de energéticos en la pos compra. Se encontró que la publicidad responsable prácticamente es inexistente, existe una publicidad engañosa y con falta de información real del origen y del buen uso de recursos naturales, dicha publicidad no ayuda a crear o incrementar la conciencia ecológica del consumidor como acción relevante para reducir los gases de efecto invernadero.
Palabras clave: consumidor, conciencia ecológica, publicidad responsable.
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
Actualmente se sabe que el clima global se verá alterado significativamente como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero (principalmente dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos). Una de las tantas acciones necesarias para lograr el objetivo es invertir en campañas publicitarias responsables que sean educativas e informativas. Cuando a una empresa le interesa tener presencia y permanencia en el mercado debe poner atención al consumidor, pero también al entorno competitivo de la organización ya que pueden obstaculizar sus actuaciones, dentro de este entorno se pueden encontrar los grupos ecologistas, el gobierno, los proveedores, los distribuidores.
Objetivos
El objetivo de la investigación fue describir la publicidad existente, en dos ciudades tipo, con la finalidad de proponer medidas de adaptación publicitarias que se identifiquen con información completa del origen y tipo de proceso productivo de los productos, así como que tipo de combustible y/o energía es necesaria para que el producto funcione, la eficiencia en el consumo y características relevantes para influir en la decisión de compra del consumidor responsable con el ambiente. Desde la perspectiva social, se debe estimular la aceptación de ideas o comportamientos sociales considerados beneficiosos o que traten de desincentivar ideas o comportamientos perjudiciales desde el punto de vista ambiental; desde la perspectiva empresarial las empresas deben adoptar una publicidad responsable con el ambiente y cambiar productos contaminantes por productos ecológicos o con menores emisiones de GEI satisfaciendo necesidades de los consumidores dentro de una sociedad y su entorno natural. De esta forma se ayuda a la conservación y mejora del ambiente al contribuir al desarrollo sustentable.
Materiales y Métodos
Se realizó un “barrido de observación y toma de fotografías” en calles, centros comerciales y plazas, las figuras 1 y 2 muestran ejemplos típicos de la publicidad existente en los lugares de observación. Se construyó una base de datos acerca de la descripción de dicha publicidad con aspectos y características generales.
Figura 1.- Publicidad de la Agencia de Autos Honda (ubicada en Av. Agustín Olachea casi esquina con Luis D. Colosio, La Paz, B.C.S., México).
Figura 2.- Publicidad del Grupo Inmobiliario Desarrollo Corporativo Peninsular, S.A. de C.V. (DECOPE) (ubicado en Av. Agustín Olachea y Colima, La Paz, BCS., México).
Resultados y Discusión
Como resultado del análisis de la publicidad y su relación con el tema del cambio climático, se obtuvo lo siguiente: a) No informan sobre los problemas energéticos, las emisiones de contaminantes o el cambio climático, b) No ayuda a incrementar la conciencia ecológica de los consumidores o a promover en los usuarios buenos hábitos relacionados con el ahorro energético o la mitigación del cambio climático, c) Si exceptuamos a la publicidad institucional, muy pocos anuncios hacen alguna contribución favorable respecto al ambiente, el ahorro energético y/o el cambio climático, d) La mayor parte de la publicidad de las empresas adopta una posición indiferente con el ambiente o contribuye desfavorablemente a la protección del mismo, bien explícita o implícitamente, e) La mayor parte de la publicidad no explica la procedencia del producto ni su tiempo de vida útil, mucho menos destaca la importancia del cuidado racional de los recursos naturales. En la Tabla 1 se observan las conclusiones y/o recomendaciones que facilitan una publicidad responsable en las que se tomó en cuenta las características de algunos sectores con mayor publicidad y que a su vez son más contaminantes. Estas recomendaciones que pueden ser replicables para el contexto nacional e internacional.
Impacto Socioeconómico
Alrededor de ciento doce millones de habitantes de México, entre ellos comerciantes, publicistas, medios de comunicación, productores de bienes y servicios, instituciones de gobierno y de educación. Los impactos socioeconómicos por sector serían los siguientes: a) automotriz, el consumidor tendrá la oportunidad de adquirir un producto socialmente responsable, donde se especifique el tipo y cantidad de combustible a utilizarse, así como el buen manejo de los desechos de la producción, por lo que el sector estará ingresando al grupo de productores responsables con el ambiente lo que le dará prestigio y preferencia sobre otros oferentes; b) vivienda, el productor tendrá la oportunidad de ofrecer viviendas ecológicas donde el consumo de energéticos sea reducido gracias a la arquitectura e ingeniería de diseño de acuerdo al clima y ambiente de la localidad donde se ofrece la vivienda, por lo que el consumidor marcará preferencia por el tipo de viviendas ecológicas y responsables con el ambiente, la cual reducirá sus gastos de mantenimiento y operación de la misma; c) clima artificial, el consumidor al conocer el consumo de energía y ahorro de la misma con el uso del aparato y al tener conocimiento que la empresa productora del mismo cuenta con una ecoetiqueta de responsabilidad con el ambiente se verá beneficiado y atraído ante la oferta del clima artificial beneficiando de manera indirecta al productor y distribuidor del mismo; d) productos energéticos, el consumidor al conocer y tener a la vista los beneficios de las modificaciones al combustible a favor del ambiente y/o la reducción de contaminantes al producirlo hará conciencia prefiriendo dicho producto energético, lo mismo en el caso de la generación de energía ya que el productor debe publicar las implicaciones ambientales de no cuidarla y/o reducir su consumo; e) transporte aéreo, el consumidor responsable podrá conocer el consumo energético de cada vuelo y el daño al ambiente por el mismo, decidiendo de manera responsable su movilidad en el transporte aéreo.