PCTI 79. INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO
Anuschka van ´t Hooft
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
22/05/2011
Fecha de Aprobación
Humanidades y Ciencias de la Conducta
Categoría
Autores
Anuschka van ´t Hooft
Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades.
avanthooft@uaslp.mx
México se conoce por su gran riqueza y diversidad cultural, situación que se fundamenta en la presencia de sus pueblos y comunidades indígenas.
Abstract
The project “Interactive Vocabulary of Huastec Nahuatl” (FMSLP-2006-C01-62703) designed a proposal in order to implement interactive systems through the use of new communication and information technologies by means of the production and publication of an interactive DVD-ROM. This contains information about Huastec Nahuatl and culture, whose center revolves around a basic vocabulary with 2000 entries that situate the words into their semantic and socio-cultural contexts, as well as convey their uses in every-day speech. The multimedia may be used as a tool for learning, teaching and for research inquiries or for specialized consultation. Its functions in educational practice and learning are 1) the consultation of documents and sources on Huastec Nahuatl and culture; 2) the consultation of the vocabulary and its definitions; and 3) as a resource center for the enhancement of teaching and learning activities regarding Huastec Nahuatl.
Keywords: TICs, multimedia, language and culture, Huastec Nahuatl vocabulary.
Resumen
El proyecto “Elaboración de vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca” (clave FMSLP-2006-C01-62703) consistió en el diseño y propuesta de instrumentación de sistemas interactivos mediante el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la forma de la producción y publicación de un DVD-Rom interactivo con información sobre la lengua y cultura nahua de la Huasteca, cuyo corazón es un vocabulario básico de 2000 voces, que sitúa a los vocablos en su contexto (campo semántico, usos, entorno socio-cultural, entre otros). El multimedia puede ser utilizado como herramienta para el aprendizaje, la enseñanza y para la investigación o consulta especializadas. Sus funciones en las prácticas educativas y de aprendizaje son para consulta de documentos y fuentes sobre lengua y cultura nahua de la Huasteca; para consulta de vocabulario y definiciones; y como centro de recursos para el apoyo de actividades de enseñanza y aprendizaje en torno al náhuatl de la Huasteca.
Palabras clave: TIC´s, multimedia, lengua y cultura, vocabulario Náhuatl de la Huasteca.
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
México se conoce por su gran riqueza y diversidad cultural, situación que se fundamenta en la presencia de sus pueblos y comunidades indígenas. Parte inherente de esta riqueza la constituyen las variedades lingüísticas (idiomas o lenguas) que emplean cada uno de estos grupos y a través de las cuales sus hablantes comprenden el mundo y se interrelacionan con otros. Sin embargo, al querer aprender una lengua indígena, el estudiante se topará con la situación de que casi no existen materiales didácticos para conocer las variedades que se hablan en la actualidad en el país.
Objetivos
Con este panorama en mente, se propuso generar un material didáctico actualizado sobre las variedades lingüísticas existentes del náhuatl de la Huasteca. Este material debería cumplir tanto con los requisitos de herramienta didáctica para el aprendizaje del náhuatl de la Huasteca, como ser un material base para la discusión de temas de lengua y cultura indígenas. Se presenta como un ejemplo de innovación en la enseñanza de las lenguas indígenas de México.
Materiales y Métodos
El proyecto “Elaboración de vocabulario interactivo del náhuatl de la Huasteca” consistió en el diseño y propuesta de instrumentación de sistemas interactivos mediante el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la forma de la producción de un DVD-Rom interactivo con información sobre la lengua y cultura nahua de la Huasteca (Fig. 1), cuyo corazón es un vocabulario básico de 2000 voces.
Figura 1. La pantalla del Multimedia de Lengua y cultura nahua de la Huasteca. En imagen ampliada (A) se muestra la presentación de la entrada ajkauastli/askauastli/askauatstli (sust. “escalera”), ya que hay tres maneras distintas de nombrar a este artefacto, de acuerdo con cierta variación regional. En (B) se pueden observar la lista de vocabulario ordenado alfabéticamente, son 2000 vocablos en lengua náhuatl, en los que se registran las variaciones lingüísticas del habla de la Huasteca, tal es el caso de esta figura. No en todos los casos existen tales variaciones. En (C) se muestra la ficha descriptiva, para más detalles puede verse también la figura 2. En (D) se muestran los botones de navegación para ir a otras secciones del multimedia, ver fig. 3 para mayor detalle.
Resultados y Discusión
La sección del vocabulario (Fig. 2), que cuenta con un buscador para facilitar la consulta, está conformado por un conjunto de fichas descriptivas en formato multimedia (imagen, audio y texto), que ilustran el uso y el contexto socio-cultural de cada entrada. Además, cada ficha se enlaza al material disponible en las demás secciones del multimedia (audios, videos, galerías de fotos y artículos) (Fig. 3), para que el usuario pueda navegar libremente hacia las secciones que integran el multimedia y generar así un aprendizaje conforme a sus intereses y aptitudes.
Figura 2. Elementos de la Sección de Vocabulario. (1-4) Es el área que muestra el vocablo y sus variantes en caso de que existan, en náhuatl, categoría gramatical, traducción al español y se dispara automáticamente al audio del dicho vocablo. (5) Ventana audiovisual, presenta fotografías, dibujos y vídeo para ilustrar el concepto. (6-9) Ficha descriptiva contiene explicación de variantes, contexto cultural del vocablo, ejemplos de uso y vocablos relacionados. (10) Hipervínculos para acceso a recursos y artículos relacionados al vocablo.
Para aclarar el contenido de las demás secciones: el multimedia contiene una sección de recursos (16 clips de video sobre temas de cultura, 10 galerías de fotos, y 68 audios –spots de radio, testimonios, música, cuentos) para ayudar a la comprensión del uso y significado de los vocablos; una sección de artículos con 17 ensayos sobre la realidad actual de la población indígena nahua de la Huasteca en general y sobre temas de lengua náhuatl y cultura nahua en particular; y una sección de bibliografía comentada, que contiene la ficha bibliográfica multimedia de las fuentes utilizadas al redactar las fichas descriptivas de la sección de vocabulario.
Figura 3. Representación esquemática de las secciones del multimedia. (A) Pantalla Principal, se puede accederá cualquier sección directamente desde ahí. (B) Presentación, mediante texto y video se introduce al lector a los propósitos del multimedia y se dan algunas orientaciones para el uso del material. (C) Vocabulario, además de una introducción al respecto se puede acceder a la lista de vocablos que se muestra en la pantalla (D) y a la pantalla de Temas (E). En la Pantalla(F) se presenta una lista de Artículos de consulta, escritos por especialistas. (G) Bibliografía Comentada. (H) Pantalla de acceso a los Recursos, desde aquí pueden consultarse vídeo, audio y fotografía. Desde cualquier pantalla es posible navegar a cualquiera de las otras; en algunos casos la navegación puede ser específica; por ejemplo, la consulta de vocabulario (D) puede conducir a ejemplos específicos en video, audio o imagen (H)o a artículos (F).
Impacto Socioeconómico
Es importante recalcar que la finalidad del multimedia es trascender el aprendizaje de vocabulario y expresiones para constituirlo como una herramienta que ayude a la mejor comprensión de la realidad cultural actual en las comunidades nahuas de la Huasteca. Se considera que el aprendizaje de los vocablos, y los conceptos que representan, traen consigo una trama histórica y de prácticas que es necesario hacer visibles a las personas ajenas a la cultura. El uso de materiales en video, audio y foto ofrecen formas de acercarse al conocimiento de la lengua viva de manera complementaria al puramente gramatical y de vocabulario. Así, el formato multimedia pugna por constituirse en recurso multifuncional, versátil, y lúdico. En relación con el impacto del multimedia más allá del aspecto formativo, es importante señalar un elemento de carácter político-ideológico que tiene que ver con el prestigio de los idiomas. En el caso de las lenguas hegemónicas como el inglés o francés, resulta común que los alumnos desarrollen actividades de multimedia en sus cursos de adquisición de segunda lengua, lo cual forma parte de las prácticas y representaciones sociales de lo que implica el aprendizaje de la lengua y su reconocimiento. Al utilizar tecnologías similares para la enseñanza de lenguas indígenas, cuidando su calidad y con un diseño moderno y atractivo, se creará una situación de equidad que beneficiará a la posición de las lenguas indígenas por poder considerarlas consecuentes con la “vida moderna”. Por otra parte, el multimedia en CD o DVD, y en particular su presencia en la Internet como multimedia online, trae consigo la ventaja de una mayor difusión de información acerca de la lengua náhuatl de la Huasteca. Generalmente los textos en lenguas indígenas son de un acceso limitado y de una casi nula presencia en la Internet. La difusión de conocimiento sobre la situación socio-cultural y etnolingüística actual de la población indígena contribuirá a reposicionar las lenguas indígenas en México y, con ello, a la preservación y revitalización de estas lenguas. Por último, es relevante aclarar que se ha procurado implementar una metodología participativa de generación de estos materiales, con el fin de permitir que la comunidad presente la propia visión de su lengua y cultura y nos muestre las aspectos que ella considera relevantes al momento de discutir asuntos de lengua y cultura, amén de hacerla copartícipe de su producción. Con ello se espera coadyuvar a la discusión tanto al interior como exterior de las comunidades acerca de la situación y posición de la lengua indígena. Esta discusión puede influir en las políticas lingüísticas de las comunidades indígenas en la forma de una mayor valoración de la lengua y la toma de decisiones de implementación de acciones para preservarla y revitalizarla. El multimedia “Lengua y cultura nahua de la Huasteca” está disponible en: www.avanthooft.net/index2.