PCTI 245-SC. Plantas medicinales cultivadas en el traspatio maya de Campeche: usos e importancia

PCTI 245-SC
Sandra-Trinidad Atondo Cordova
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
05/04/2025
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría

Autores

Sandra-Trinidad Atondo Cordova1, Miguel-Ángel Magaña Magaña1, Raúl-Andrés Perezgrovas Garza2

1Tecnológico Nacional de México /Campus Conkal, Yucatán, 2Universidad Autónoma de Chiapas/Instituto de Estudios Indígenas, Chiapas.

En el medio rural, especialmente en aquellos poblados que se encuentran lejos de los centros de salud, el acceso limitado a la atención médica, la carencia de recursos económicos y la preocupación por el cuidado de la salud, impulsan al empleo de remedios caseros naturales.

 

Glosario de términos:

Etnobotánica: estudio del uso y aprovechamiento de las plantas en diferentes espacios culturales (Carballo et al., 2020).

Plantas medicinales: aquellas que tienen principios activos con propiedades terapéuticas (FAO, 2000).

Síndrome de filiación cultural: grupo de padecimientos que se describen, explican y clasifican de una manera diferente a la medicina occidental (Gallagher y Rehm, 2012).

Traspatio: segundo patio de las casas, detrás del principal (Aguilar-Jiménez et al., 2019).

Abstract

The backyard is important in conserving diverse native and cultivated plant species. This study aimed to inventory these species with therapeutic uses that are part of the health care strategies of rural families. Thirty-three interviews were conducted using a semi-structured form directed exclusively to female heads of households in the community of Nunkini, Campeche. A total of 33 species with medicinal use were counted to treat 10 conditions and the syndrome of cultural affiliation. It is concluded that medicinal plants are still present in rural communities and that traditional knowledge continues to be transmitted from generation to generation.

Keywords: botanic inventory, common diseases, ethnobotany, rural women, traditional agroecosystem.

Resumen

El traspatio juega un papel importante en la conservación de diversas especies vegetales nativas y cultivadas. Este estudio tuvo como objetivo inventariar dichas especies con usos terapéuticos que forman parte de las estrategias de atención a la salud de las familias rurales. Se realizaron 33 entrevistas, mediante un formulario semiestructurado dirigido exclusivamente a jefas del hogar de la comunidad de Nunkiní, Campeche. Se contabilizaron 33 especies con uso medicinal, para tratar 10 padecimientos y síndrome de filiación cultural. Se concluye que las plantas medicinales aún están presentes en las comunidades rurales y que el conocimiento tradicional continúa transmitiéndose de generación en generación.

Palabras clave: agroecosistema tradicional, enfermedades comunes, etnobotánica, inventario florístico, mujer rural.

Problemática

Se estima que 80 % de las personas alrededor del mundo utiliza la herbolaria para la atención primaria de la salud, debido a que es una forma asequible, accesible y disponible para remediar padecimientos (Velázquez et al. 2019). En el medio rural, especialmente en aquellos poblados que se encuentran lejos de los centros de salud, el acceso limitado a la atención médica, la carencia de recursos económicos y la preocupación por el cuidado de la salud, impulsan al empleo de remedios caseros naturales, ya que estos representan una alternativa para dicho fin, bien sea para tratar diversas afecciones comunes o en forma preventiva (Soria y Ramos 2015).

Usuarios

Las comunidades rurales que utilizan habitualmente las plantas medicinales para su salud. Podrían beneficiarse los investigadores académicos, estudiantes de diversas áreas disciplinarias, instituciones de gobierno, tomadores de decisiones y público en general.

Proyecto

Introducción

En numerosos estudios etnobotánicos realizados en zonas rurales de diferentes regiones del mundo, se han reportado que, en los agroecosistemas tradicionales, como el traspatio, las especies vegetales medicinales son el recurso de mayor aprovechamiento en América Latina y el Caribe (Carballo et al. 2020), seguido en importancia en África (Kebebew 2018) y Asia (Vibhuti et al. 2019). Estas especies se utilizan para atender diferentes afecciones de los sistemas respiratorio, digestivo y circulatorio, entre los más recurrentes. La importancia de las especies medicinales se remonta desde el inicio de la humanidad, cuando los grupos tribales disponían de éstas como el único medio de atención a sus padecimientos. La observación y sistematización de sus efectos condujeron a la selección y conservación de este recurso, que actualmente se cultiva en los agroecosistemas tradicionales. A pesar de la importancia de este recurso natural en el cuidado de la salud, no se encuentra incorporado dentro del sistema médico, por lo que su prescripción es prácticamente inexistente en los servicios de salud privados e institucionales. Esta situación persiste a pesar de la creciente evidencia científica que respalda su efectividad (Morón 2008). En el presente, múltiples estudios reportan la actividad farmacológica de plantas medicinales donde evidencian sus propiedades antimicrobianas, antihelmínticas, antimicóticas, antiinflamatorias, anticarcinogénicas, entre otras (Cabrera et al. 2023, Chunga et al. 2023).

Objetivo

El objetivo de este estudio fue inventariar las especies vegetales con usos terapéuticos que se encuentran en el traspatio del medio rural y que forman parte del cuidado de la salud de las familias campesinas de la etnia maya.

Materiales y métodos

Para esta investigación se realizó un procedimiento metodológico con enfoque cualitativo, empleando como herramienta principal una cédula de entrevista semiestructurada. La selección de las familias participantes mediante muestreo aleatorio simple, se entrevistó a las jefas de hogar y se evaluaron 33 traspatios. El trabajo de campo se realizó de agosto a noviembre de 2023 en la comunidad rural de Nunkiní, Campeche, México (Figura 1). Una vez validada, clasificada y organizada la información recopilada se procedió a su registro en una base de datos utilizando una hoja de cálculo del programa Excel, que facilitó la estimación de parámetros. Posteriormente, se procedió a realizar el inventario de especies vegetales, aquí se registró el nombre común, las partes utilizadas, el uso y la forma de preparación de cada planta. El análisis de la información general se realizó con base en la estadística descriptiva, aplicando frecuencias, porcentajes y medida de dispersión.

 

Figura 1. Localización del área de estudio.

 

Resultados y Discusión

En la localidad de Nunkiní, en el estado de Campeche, se identificó que las jefas de familia utilizan 33 especies de plantas medicinales, para tratar 10 afecciones agudas y síndrome de filiación cultural; observándose que 11 especies son las de mayor uso (Tabla 1).

Estudios sobre plantas medicinales identifican registros similares en países tropicales, como Ecuador con el uso de 33 especies (Paredes et al. 2015), en Panamá con 48 especies (Carballo et al. 2020) y la India con 70 especies de uso medicinal (Vihbuti et al. 2019). Las especies identificadas en la localidad de estudio pertenecen a 23 familias botánicas, siendo la Lamiaceae la familia más representativa con cinco especies. Entre estas especies se encuentra el oreganón (Plectranthus amboinicus [Lour.] Spreng) (Figura 2), el cual se emplea para tratar problemas respiratorios, como la tos y gripa; resultado que se asemeja a lo registrado por Martínez et al. (2023), quienes mencionan el uso de esta especie como relevante en el cuidado de la tos y secreciones respiratorias en comunidades de Tabasco y Chiapas.

Figura 2. Oreganón (Plectranthus amboinicus [Lour.] Spreng).

 

Por su parte, la hierbabuena (Mentha spicata L.) es empleada para problemas estomacales, donde generalmente utilizan nueve hojas en infusión de un volumen de 250 ml. Asimismo, estudios realizados con esta planta muestran que tiene efectos antibacterianos contra Escherichia coli (Chunga et al. 2023) y antihelmíntico sobre Ascaris lumbricoides (Cabrera et al. 2023). La albahaca silvestre (Ocimum campechianum Mill.) o conocida en la zona como X’kakaltun, se aprovecha para el tratamiento de infecciones cutáneas, así como para favorecer la cicatrización de heridas. La forma de preparación del emplasto consiste en machacar las hojas hasta crear una pasta, la cual se coloca sobre la herida. Caso adicional de uso de esta especie, es lo reportado por Jaramillo et al. (2014), quienes mencionan que las hojas de la albahaca silvestre en infusión se usan para problemas gastrointestinales. La albahaca común (Ocimum basilicum L.) y el romero (Salvia rosmarinus Spenn.) son plantas energéticas utilizadas para realizar limpias, liberar el mal de ojo, mal aire y el susto. Estos síntomas se manifiestan por un desequilibrio de energía en el cuerpo y provocan malestares como cefaleas, inapetencia, vómito, cansancio, entre otros. Estos síntomas se catalogan como síndrome de filiación cultural, el cual comprende enfermedades y dolencias restringidas a un grupo o cultura en particular (Gallagher y Rehm, 2012). Es relevante mencionar que el 85 % de las plantas medicinales mencionadas en la localidad, son cultivadas, mientras que el 15 % son silvestres como Ocimum campechianum (Mill.), Mimosa púdica (L.), Petiveria alliacea (L.), las cuales son colectadas en áreas de selva, parcela y vera de los caminos. En cuanto al tipo de crecimiento y estructura de las plantas medicinales, el 57.6 % son herbáceas, 24.3 % son arbóreas y 15.2 % son arbustivas. Las partes de la planta con mayor uso, fueron las hojas (87.0 %), seguida de ramas, frutos y raíces, cada uno con 4.3 %; asimismo se obtienen productos derivados de dichas partes, como el gel de la hoja de sábila (Aloe vera [L.] Burm. f.) 11.7 % (Figura 3) y la resina (3.3 %) de la hoja del pomol ché (Hernandia nymphaeifolia (C. Presl) Kubitzki). Se observaron diversas formas de administración de los productos derivados de las plantas, entre las mencionadas fueron forma oral (té), cataplasma, masticada, compresas, soasadas, tópica, inhalada, baños y limpias. Estos resultados se comparan con los reportados por Paredes et al. (2015) para una comunidad rural del Ecuador, quienes mencionan a la hoja como el principal órgano utilizado de la planta y la forma oral como la vía de administración más relevante.

 

 

Figura 3. Sábila (Aloe vera [L.] Burm. f.).

Conclusiones

Si bien, el número de especies registradas con potencial medicinal en Nunkiní, Campeche, se considera limitado, en comparación con otros estudios, la diversidad de padecimientos tratados es notable. Lo anterior sugiere que el conocimiento tradicional de la medicina herbolaria y su transmisión generacional aún sigue vigente en la comunidad. El manejo de plantas cultivadas para tratar las afecciones locales que se padecen, evidencia tanto la vigencia de este conocimiento como su contribución al mantenimiento de la salud y ahorro económico familiar.

Impacto Socioeconómico

Los agroecosistemas tradicionales como el traspatio, representan para muchas familias campesinas un espacio clave para la conservación de especies vegetales, tanto nativas como introducidas, para mantener sus usos terapéuticos. La disponibilidad inmediata de las plantas medicinales permite una atención de salud rápida y accesible, sin embargo, es fundamental reconocer que el uso inadecuado o sobredosis de las plantas medicinales puede causar riesgos para la salud.

 

Referencias

Aguilar-Jiménez AN, Magaña-Magaña ÁM, Contreras-UC LC (2019). Factores socioeconómicos asociados a la diversidad pecuaria del traspatio en comunidades mayas de Yucatán y Campeche. Biotecnia, 21(3): 5-12. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1006

Cabrera AOM, Montalvo ORH, Polo GJA (2023). Actividad antihelmíntica in vitro del aceite esencial de la Mentha spicata L. “Hierbabuena” sobre Ascaris lumbricoides comparado con albendazol. Revista Peruana de Medicina Integrativa. 8(1): 14-20. https://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/695

Carballo L, Farnum CF, Murillo GV (2020). Estudio etnobotánico de dos comunidades Emberá del Río Gatún, Panamá. Scientia, 30(2): 42-59. https://doi.org/10.48204/j.scientia.v30n2a3

Chunga MFV, Guzmán GSL, Luque MCC (2023). Efecto antibacteriano del aceite esencial de Mentha spicata L. sobre Escherichia coli. [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio institucional Continental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/13493

Gallagher MR, y Rehm RS (2012). El papel de los síndromes culturales y los remedios tradicionales mexicanos en la promoción de salud de los niños. Enfermería Global, 11(27): 1-11. https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000300001

Jaramillo BU, Duarte RE, Delgado W (2014). Bioactividad del aceite esencial de Ocimum micranthum Willd, recolectado en el departamento, Bolívar, Colombia. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 19(2): 185-196. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubplamed/cpm-2014/cpm142g.pdf

Morón RF (2008). Evidencia y uso de plantas medicinales en los sistemas de salud. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 13(1). http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v13n1/pla01108.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2000). Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales (Ley N.º 27300). https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC021011/

Paredes DJ, Buenaño-Allauca MP, Mancera-Rodríguez NJ (2015). Usos de plantas medicinales en la comunidad San Jacinto del Cantón Ventanas, Los Ríos–Ecuador. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 18(1): 39-50. <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262015000100006&lng=en&nrm=iso>.

Soria N, y Ramos P (2015). Uso de plantas medicinales en la atención primaria de salud en Paraguay: algunas consideraciones para su uso seguro y eficaz. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13(2): 8-17. https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1807/1760

Velázquez-Vázquez VG, Pérez-Armendáriz B, Ortega-Martinez LD, Nelly-Juárez Z (2019). Conocimiento etnobotánico sobre el uso de plantas medicinales en la Sierra Negra de Puebla, México. Boletín Latinoamericano Y Del Caribe De Plantas Medicinales Y Aromáticas, 18(3): 265-276. https://doi.org/10.37360/blacpma.19.18.3.17

Compartir vía:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email