PCTI 244-SC-Fitoquímica y actividad antioxidante del quelite (Amaranthus hybridus): un forraje con potencial biotecnológico
Martha Reyes-Becerril
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
26/03/2025
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría
Autores
aJosé Alejandro Ochoa Camarillo, abMartha Reyes-Becerril
aLaboratorio de Salud Animal. Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).
bGrupo de Inmunología y Vacunologia. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR). mreyes04@cibnor.mx
Ante el costo de los alimentos balanceados y forrajes convencionales, existen pocas alternativas de sustitución parcial o total ante la falta de alternativas forrajeras que sean viables y seguras para el ganado.
Glosario sintético de términos técnicos
Fitoquímicos: Son metabolitos secundarios sintetizados por las plantas que tienen funciones biológicas importantes atribuidas a sus propiedades antioxidantes con acción inmunoestimulantes, antimicrobianos y anticancerígenos (Gasaly et al., 2020).
Plantas forrajeras: Son aquellas plantas ricas en celulosa y hemicelulosa, así como biomoléculas necesarias para una buena salud y alimentación del ganado y se caracterizan por sus adaptaciones biológicas que permiten su fácil y rápida reproducción vegetativa (Dávila-Aranda y Sánchez-Ken 1996).
Potencial biotecnológico: Capacidad de cierto producto u organismo para utilizarlo con un propósito especifico aplicando el uso de la biología y la tecnología para desarrollar un producto final.
Sector agropecuario: Se refiere al sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería).
Abstract
In this work, the phytochemical concentration of polyphenols and flavonoids was evaluated, as well as the antioxidant potential of the forage plant commonly known as quelite (Amaranthus hybridus). It was observed that the methanolic extract of A. hybridus leaf contains polyphenols, flavonoids and saponins, the latter in higher concentration. A. hybridus leaf showed antioxidant potential in the hydroxyl radical scavenging capacity at 1 mg/mL of 60% versus 82% compared to butylhydroxytoluene (positive control), likewise, the total antioxidant activity showed that A. hybridus contains 81% versus 91% compared to ascorbic acid. Finally, goat peripherical blood leukocytes exposed for 24 hours with methanolic extracts of A. hybridus at 50 and 500 µg/mL remained above 96% viability, which tells us that the extract at these concentrations does not cause cytotoxicity. This work concludes that A. hybridus is a viable alternative with biotechnological potential for application in the livestock industry.
Keywords:
Amaranthus hybridus; phytochemicals; antioxidant capacity; cytotoxicity; goats
Resumen
En este trabajo se evaluó la concentración fitoquímica de polifenoles, flavonoides y saponinas, así como el potencial antioxidante de la planta forrajera conocida comúnmente como quelite (Amaranthus hybridus). Se pudo observar que el extracto metanólico de hoja de quelite contiene polifenoles, flavonoides y saponinas estos últimos en mayor concentración. La hoja de quelite mostró potencial antioxidante en la capacidad captadora de radical hidroxilo a 1 mg/mL de 60% versus 82% comparado con el butilhidroxitolueno (control positivo); así mismo, la actividad antioxidante total mostró que el quelite contiene 81% versus 91% comparado con el ácido ascórbico. Finalmente, los leucocitos de sangre periférica de cabras expuestos por 24 horas con extractos metanólicos de quelite a 50 y 500 µg/mL se mantuvieron arriba del 96% de viabilidad lo que nos dice que el extracto a estas concentraciones no causa citotoxicidad. Este trabajo concluye que el quelite A. hybridus es una alternativa viable con potencial biotecnológico para su aplicación en la industria agropecuaria.
Palabras clave: Amaranthus hybridus; fitoquímicos; capacidad antioxidante; citotoxicidad; cabras
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
El género Amaranthus pertenece a la subfamilia Amaranthioideae y posee cerca de 70 especies distribuidas en zonas tropicales y subtropicales del mundo. En América existen cerca de 40 especies agrupadas en los subgéneros Acnida, Albersia y Amaranthus (Carmona y Velazquez 2010). El quelite (Amaranthus hybridus) es una planta considerada como una maleza la cual se ha adaptado a suelos salinos y ambientes áridos debido a que tienen el mecanismo fotosintético C4; por lo tanto, tienen la capacidad de crecer con temperaturas elevadas, altos niveles de radiación y tolerancia a la sequía (Hernández-Herrera et al. 2020; Bayón 2022). Sin embargo, reportes estadísticos de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2015) hay una baja explotación económica de quelites debido a la reducida superficie y valor de la cosecha. El quelite (Amaranthus hybridus) es utilizado por algunos productores como forraje para animales por su contenido nutricional alto en proteína, hierro, calcio y vitaminas (Brenner et al. 2001). El quelite es usado en la medicina tradicional debido a sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas (Slabbert y Krüger 2014). En el contexto de la búsqueda de forrajes de alta calidad a bajo costo para uso en el sector agropecuario, biotecnológico y farmacológico, el uso del quelite A. hybridus es una alternativa de fácil acceso, económica y viable para su uso en el sector agropecuario en Baja California Sur, un estado donde predomina la sequía y altas temperaturas.
Objetivo
El objetivo del presente trabajo fue analizar el contenido fitoquímico, potencial antioxidante y citotoxicidad de la hoja del quelite A. hybridus cosechado en verano en la ciudad de La Paz, B.C.S.
Materiales y métodos
Extracto metanólico de hoja de quelite (A. hybridus): Las hojas del quelite fueron recolectadas dentro de zona urbana de la ciudad de La Paz en el mes de septiembre (estación de verano) del año 2024. Para la maceración metanólica se siguió la metodología descrita por Reyes-Becerril et al. (2020). Para los análisis fitoquímicos y antioxidantes, el extracto o pasta obtenida de la maceración metanólica se resuspendió en metanol (50, 500 y 1000 µg/mL), y para el análisis de citotoxicidad el extracto metanólico de quelite fue resuspendido en agua destilada estéril a estas mismas concentraciones.
Cuantificación de metabolitos secundarios (polifenoles, flavonoides y saponinas): Para la cuantificación de polifenoles se utilizó el Método de Folin-Ciocalteu (Singleton et al. 1965), para analizar flavonoides se utilizó el método de tri-cloruro de aluminio (Zhang et al. 2015) y para determinar saponinas se utilizó el método de vainillina-ácido sulfúrico (Le et al. 2018). Acido gálico, quercetina y diosgenina fueron usados como estándar respectivamente.
Evaluación de la capacidad antioxidante: La actividad captadora del radical hidroxilo se midió con la técnica de 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) (Brand-Williams et al. 1995), mientras que la actividad antioxidante total (ATT) se midió siguiendo el método con molibdato de aluminio (Prieto et al. 1999). Butilhidroxitolueno (BHT) y ácido ascórbico fueron usados como estándar comercial.
Evaluación de viabilidad (citotoxicidad) de la hoja del quelite en leucocitos de cabra:
Leucocitos de sangre periférica fueron aislados de sangre de cabras sanas por punción de la vena yugular. Posteriormente, los leucocitos fueron estimulados con el extracto de quelite por 24 h para posteriormente agregar el reactivo alamar azul (incubación 4h). Finalmente, la citotoxicidad es cuantificada con la ayuda de un lector de placas (espectrofotómetro) con fluorescencia (Figura 1).
Figura 1.- Pasos para llevar a cabo análisis de viabilidad utilizando cultivos primarios (leucocitos) aislados de sangre periférica de sangre de cabras sanas. 1. Maceración metanólica; 2, toma de sangre periférica de cabras y extracción de leucocitos; 3, exposición de extractos de quelite a diferentes concentraciones en leucocitos por 24 horas para analizar viabilidad por alamar azul.
Análisis estadístico: Todos los análisis fueron realizados en quintuplicado (media±desviación estándar). Para los análisis antioxidantes se corrió una T-student para comparar entre tratamiento y concentración. Para el análisis de viabilidad se llevó a cabo un ANOVA de 1 vía. Se uso el paquete estadístico SPSS, versión 21. Se consideró que existía una diferencia estadísticamente significativa cuando P < 0.05.
Resultados y discusión
El análisis fitoquímico muestra la presencia de polifenoles, flavonoides y saponinas en extracto metanólico de hojas de quelite donde se puede observar una mayor cantidad de saponinas (263.3 mg de diosgenina/g extracto), seguido por flavonoides (60.78 mg de quercetina/g de extracto) y solo 12.06 mg de ácido gálico/g de extracto (Figura 2). Bang y col. (2021) evaluaron la presencia de fitoquímicos en 9 especies de Amaranthus incluyendo A. hybridus germinado en primavera (abril); interesantemente el quelite de B.C.S. cosechado en verano cuenta con una mayor cantidad de flavonoides y saponinas. Las saponinas (glucósidos triterpenoides y esteroides) tienen amplias aplicaciones en la industria biotecnológica y farmacológicas, debido a sus actividades biológicas como antimicrobianas, antiinflamatorias, y uso como adyuvantes (potenciadores de vacunas) (Kaur et al. 2024).
Figura 2.- Contenido total de polifenoles, flavonoides y saponinas en extractos metanólicos de hoja de quelite (Amaranthus hybridus) (1 mg/ml) muestreada en verano. Los datos representan la media ± desviación estándar (n=5).
Estos resultados están estrechamente relacionado a la alta capacidad antioxidante encontrada en esta especie (DPPH y AAT; Figura 3) comparadas con otras especies de Amaranthus (Sarker et al. 2020). Los polifenoles y flavonoides son compuestos bioactivos que actúan sobre los radicales libres como el anión superóxido, radical hidroxilo (especies de oxígeno reactivos) y peroxinitritos (especies de nitrógeno reactivos) convirtiéndolas en radicales más estables y menos reactivas contribuyendo a la actividad antioxidante previniendo el daño a biomoléculas (De Mello y Fasolo 2014).
Figura 3.- (a) Actividad captadora del radical hidroxilo y (b) actividad antioxidante total (ATT) de hoja de quelite (Amaranthus hybridus) (1mg/ml) muestreada en verano. Los datos representan la media ± error estándar (n=5). Las letras denotan diferencias estadísticamente significativas entre ambas plantas (P < 0.05).
Los estudios de citotoxicidad nos ayudan a saber si una planta es segura para consumo y si puede ser aplicada como medicamento no toxico. El análisis citotóxico del extracto metanólico de quelite A. hybridus indicó que a concentraciones menores de 500 µg/mL no causa citotoxicidad en los leucocitos aislados de sangre periférica de cabras (viabilidad celular del 98%) a diferencia de concentraciones de 1000 µg/ml (viabilidad del 68%) (Figura 4). Extractos de tallo de A. blitum mostraron una LC50 a esta misma concentración 1000 μg/ml, indicando que a estas concentraciones son moderadamente tóxicas y pueden ser usados como drogas citotóxicas (Faruq et al. 2024).
Figura 4.- (a) Viabilidad celular de hoja de quelite (Amaranthus hybridus) a diferentes concentraciones (50, 500 y 1000 µg/ml) muestreada en verano en leucocitos de sangre periférica de cabras. Los datos representan la media ± desviación estándar (n=5). Diferentes letras denotan diferencia estadística entre los grupos (p < 0.05).
Conclusiones
El extracto metanólico de hoja de quelite de verano muestra alto contenido de fitoquímicos y potencial antioxidante. El análisis de citotoxicidad del quelite en leucocitos de sangre periférica de cabras mostró un efecto seguro en las células a las concentraciones menores o iguales a 500 µg/ml. Estos hallazgos sugieren que las hojas de quelite Amaranthus hybridus puede tener aplicaciones biotecnológicas como aditivos antioxidantes para la salud animal, por lo que se propone continuar con el estudio en pruebas in vivo para determinar el porcentaje a utilizar en dietas para el ganado.
Impacto Socioeconómico
Es importante el estudio de las especies consideradas como malezas, debido a su alta resistencia a las condiciones climatológicas del estado del Baja California Sur que pueden ser aprovechadas para el sector agropecuario, biotecnológico y /o farmacológico por sus propiedades fitoquímicas y antioxidantes, además de ser una alternativa ecológica y de fácil acceso para el productor en beneficio de la ganadería local.
Agradecimientos
Al Dr. Emanuel Junco Carlón por proveer amablemente las cabras de estudio.
Referencias
Bang, J-H L, Jeong KJ, Han WT, Jo S, Choi IH, Cho SH, Hyun H, Sung TK, Lee J, (2021) Antioxidant activity and phytochemical content of nine Amaranthus species. Agronomy, 11:1032. https://doi.org/10.3390/agronomy11061032
Bayón ND (2022) Identifying the weedy amaranths (Amaranthus, Amaranthaceae) of South America. Advances in Weed Science, 40:e0202200013.
Brand-Williams W, Cuvelier E, Berset CM (1995) Use of free radical method to evaluate antioxidant activity, LWT 28:25-30.
Brenner, DM, Baltensperger DD, Kulakow PA, Lehmann JW, Myers RL, Slabbert MM, Sleugh BB (2001) Genetic resources and breeding of Amaranthus. Plant Breeding. Reviews 19:227-285.
Carmona P, Velázquez OG (2010) Sinopsis del subgénero Amaranthus (Amaranthus, amaranthaceae) en Venezuela. Acta Botánica Venezuelica, 33:329-355.
Dávila-Aranda P, Sánchez-Ken J (1996). La importancia de las gramíneas como forraje en México. Ciencias, 44:32-34. ISSN:0187-6376.
De Mello A, Fasolo JMD (2024) Polyphenol Antioxidants from Natural Sources and Contribution to Health Promotion. In Polyphenols in Human Health and Disease; Watson, R.R., Preedy, V.R., Zibadi, S., Eds.; Academic Press: San Diego, CA, USA, pp. 253-265, Chapter 20.
Faruq MO, Latifuzzaman M, Ghosh GP (2024) Comparative studies on phytochemical screening, cytotoxicity and antioxidant activities of stem extracts of four Amaranthus Spp. Journal of Bio-Science 32:57-67. https://doi.org/10.3329/jbs.v32i1.74988
Gasaly N, Riveros K, Gotteland M (2020) Fitoquímicos: una nueva clase de prebióticos. Revista chilena de nutrición, 47:317-327. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200317.
Hernández-Herrera J, Moreno-Reséndez A, Valenzuela-Núñez L, Flores-Hernández A, Montenegro M (2020). Distribución potencial de Euphorbia antisyphilitica Zucc. en México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 2:1-14. https://doi.org/10.5154/r.rchsza.2021.19.1
INEGI. Perspectiva estadística de Baja California Sur. Marzo de 2013.
Kaur, R., Mishra, V., Gupta, S. et al. Industrial and Environmental Applications of Plant-Derived Saponins: An Overview and Future Prospective. J Plant Growth Regul 43, 3012–3026 (2024). https://doi.org/10.1007/s00344-023-11201-x
Le V, Parks AE, Nguyen SH, Roach PMD (2018). Improving the vanillin-sulphuric acid method for quantifying total saponins. Technologies, 6:84. https://doi.org/10.3390/technologies6030084
Prieto P, Pineda M, Aguilar M (1999) Spectrophotometric quantitation of antioxidant capacity through the formation of a phosphomolybdenum complex: specific application to the determination of Vitamin E, Anal. Biochem. 269:337–341.
Sarker U, Hossain MM, Oba S. (2020) Nutritional and antioxidant components and antioxidant capacity in green morph Amaranthus leafy vegetable. Sci Rep. 28:1336. https://doi:10.1038/s41598-020-57687-3.
Singleton VL, Orthofer R, Lamuela-Raventos RM (1999) Analysis of total phenols and other oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu reagent, Methods Enzymol. 299:152-178.
Slabbert M, Krüger G (2014) Antioxidant enzyme activity, proline accumulation, leaf area and cell membrane stability in water stressed Amaranthus leaves. South African Journal of Botany, 95:123-128. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2014.08.008.
Zhang DY, Yao HM, Duan MH, Wei FY, Wu GH, Li L (2015) Variation of essential oil content and antioxidant activity of Lonicera species in different sites of China, Ind. Crop. Prod. 77:772-779.