PCTI 234-SC. Ingeniería inversa de una boquilla dispensadora

PCTI 234
Carlos Sánchez-López
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
25/06/2024
Fecha de Aprobación
Ingenierías
Categoría

Autores

Carlos Sánchez-Lópeza, Juan Gabriel Reyes-Ramíreza, José de Jesús Martínez-Prietoa, Adib Samir Aceves-Chavezb

a TecNM / Instituto Tecnológico de Aguascalientes, carlos.sl@aguascalientes.tecnm.mx

b Grupo Tekkzu

La empresa Grupo Tekkzu planteó al TecNM/Instituto Tecnológico de Aguascalientes la necesidad de obtener el archivo electrónico del modelo 3D de la boquilla dispensadora, a partir de una pieza física.

GLOSARIO DE TÉRMINOS:
1. Ingeniería inversa. Opuesto a la ingeniería convencional: en lugar de diseñar primero y luego fabricar el producto, la ingeniería inversa recopila información de un producto y construye un diseño basado en sus dimensiones y características geométricas y dimensionales. (Keyence, 2024).
2. Digitalización. Proceso de usar tecnología de escáneres para aplicar ingeniería inversa, permite obtener datos geométricos para replicar un producto (Juarez-Thompson, 2022).
3. Boquilla dispensadora. Dispositivo mecanismo para suministrar de manera controlada y conveniente ciertos productos o sustancias. (Zona Green, 2024).
4. Formato sldprt. Es un formato de archivo que contiene información de un objeto o pieza que se genera en el software SolidWoks. (FILEFORMAT, 2024).
5. Nube de puntos. Conjunto de vértices en un sistema de coordenadas tridimensional que representa y define una geometría concreta. (Master BIM Manager International, 2024).
6. Malla. Proceso secundario tras la nube de puntos para obtener planos triangulares que forman una geometría 3D. (DRONICA, 2024).
7. Modelado sólido. Técnica para la creación y visualización de objetos tridimensionales. (World Engineering Corp., 2024).
8. Escáner (Digitalizador). Aparato electrónico que tiene la capacidad de analizar la estructura de un objeto, obteniendo datos de su forma con el fin de crear una imagen tridimensional con ayuda de un programa CAD. (Creatorium, 2021).
9. VXelements. Es una potente plataforma de software de escaneo 3D integrada que funciona en toda la flota de soluciones de medición 3D de Creaform. (CREAFORM VXelements, 2024).
10. VXmodel. Es un módulo de software de postprocesamiento diseñado para optimizar mallas. (CREAFORM VXmodel, 2024).

Abstract

The work involved obtaining the 3D model of a dispensing nozzle, of which only one physical part was available. For this, reverse engineering was applied, and the nozzle was digitized by using a 3D scanner of structured white light. The point cloud was processed with the VXelements and the VXmodel software to obtain the mesh in stl file. The mesh file was processed in the SolidWorks program to obtain the CAD design in the sldprt format as requested by the Tekkzu Group company.

Keywords: Reverse Engineering, 3D Scanning, Solid Modeling

Resumen

El trabajo consistió en obtener el modelo tridimensional de una boquilla dispensadora de la cual solamente se disponía de una pieza en físico. Para lo anterior se aplicó el método de ingeniería inversa procediéndose a la digitalización de la boquilla haciendo uso de un digitalizador 3D de luz blanca estructurada. La nube de puntos se trató con el software VXelements y VXmodel para obtener la malla en archivo stl. El archivo de la malla fue tratado en el programa SolidWorks para obtener el modelo 3D en el formato sldprt solicitado por la empresa Grupo Tekkzu.

Palabras clave: Ingeniería inversa, Digitalización en 3D, Modelado Sólido

Problemática

La falta de un archivo electrónico del modelo sólido tridimensional de una boquilla dispensadora, específicamente en el formato sldprt correspondiente al software de diseño SolidWorks, para obtener su plano de fabricación y facilitar la producción de refacciones.

Usuarios

El usuario directo es la empresa Grupo Tekkzu ubicada en la ciudad de Aguascalientes, dedicada al diseño y la reparación en el sector Metal-Mecánico.

Proyecto

Introducción

La boquilla dispensadora se utiliza para proporcionar materia prima mediante dosificación volumétrica para descargar un volumen específico de material a granel en el mecanismo de alimentación de una máquina extrusora. Con referencia en la funcionalidad, la boquilla dispensadora es similar al sistema de válvula rotativa presentada por Chadha et al. (2018). La empresa Grupo Tekkzu planteó al TecNM/Instituto Tecnológico de Aguascalientes la necesidad de obtener el archivo electrónico del modelo 3D de la boquilla dispensadora, a partir de una pieza física. Al analizar algunas opciones se consideró utilizar la tecnología subyacente en la ingeniería inversa. Haleem et al. (2021) aplicaron la ingeniería inversa, utilizando un digitalizador tridimensional de luz azul, para rediseñar el cuerpo de un carburador. Romero-Jarén y Arranz (2021) presentaron un método para segmentar, clasificar y modelar la nube de puntos que se obtiene durante la etapa de digitalización. Grimm T. (2006) analiza once aplicaciones de la digitalización 3D y los criterios asociados para su selección.

Objetivos

Obtener el modelo tridimensional de una boquilla dispensadora, en archivo con formato sldprt propio del software SolidWorks (Dassault Systemes 2022).

Materiales y métodos

La ingeniería inversa, en sus diversas aplicaciones, es una técnica que permite analizar algún objeto y conocer su funcionamiento, diseño o fabricación. Su aplicación consiste en cuatro etapas principales partiendo de la preparación del objeto, su digitalización u obtención de nube de puntos, la obtención de una malla y posteriormente su conversión a un modelo sólido 3D. A continuación, se describe la aplicación de dicha técnica siguiendo el esquema de la Figura 1.

Figura 1. Proceso básico de la ingeniería inversa en el diseño 3D.

 

Preparación de la pieza. El trabajo se inició obteniendo una boquilla dispensadora, sin modelo ni marca, proporcionada por la empresa Grupo Tekkzu (Aguascalientes, Ags., México), cuyo material es un polímero similar al Nylamid con medidas generales de 32 x 42 cm de base y 60.21 cm de altura. Con base en la técnica seleccionada, se procedió a preparar la boquilla dispensadora para su digitalización agregándole objetivos o targets, según se muestra en la Figura 2 a, para continuar con la etapa de digitalización.

Figura 2. a) Boquilla dispensadora y su preparación, b) Digitalización y alineación de nubes de puntos.

 

Digitalización. Después de haberse preparado la boquilla dispensadora, el proceso de digitalización se realizó manteniendo la boquilla sin movimiento y desplazando el digitalizador alrededor de la boquilla para obtener la nube de puntos. Para lo anterior, se utilizó un escáner Go!SCAN 20, (CREAFORM, de AMETEK, Canadá, 2017) profesional de luz blanca estructurada, mediante el sistema de posicionamiento automático a través de objetivos (targets) colocados en la boquilla dispensadora (ver Figura 2a). Durante la etapa de digitalización se realizaron cinco sesiones para obtener la nube de puntos con la densidad que proporcionara la mayor cantidad de detalles geométricos de la boquilla dispensadora. De los datos generados con el digitalizador (Go!SCAN 20), se analizaron la orientación y la densidad de las nubes de puntos (Figura 2b), y se procesaron para obtener una sola nube con la mayor densidad de puntos, con el software VXelements 6 (CREAFORM, de AMETEK, Canadá, 2017). VXelements es una plataforma 3D fácil de utilizar y contiene las herramientas y elementos necesarios para crear un archivo optimizado y está asociado con el digitalizador. En esta etapa se procede a eliminar los puntos que no son necesarios para la obtención de la geometría de la boquilla dispensadora.

Obtención de la malla. Como siguiente etapa, la nube de puntos se transforma en una malla que puede exportarse en diferentes formatos. El archivo de la digitalización se procesó con el software VXmodel 6 (CREAFORM, de AMETEK, Canadá, 2017), que es un módulo que está incorporado con VXelements 6 (CREAFORM, de AMETEK, Canadá, 2017), para obtener un archivo electrónico que se puede utilizar en diferentes plataformas tanto de diseño asistido por computadora, como para manufactura aditiva (ver Figura 3a).

Figura 3. a) Malla alineada, b) Modelo 3D, c) Boquilla dispensadora.

 

Modelado sólido 3D. Una vez refinada la malla del modelo digitalizado se obtiene un archivo con la malla en formato stl, mismo que se importó en el software SolidWorks (Dassault Systemes, versión 2020), para obtener el modelo tridimensional solicitado (ver Figura 3b)), cual archivo electrónico se grabó en el formato sldprt propio de SolidWorks, tal y como lo solicitó la empresa Grupo Tekkzu.

 

Resultados y Discusión

La digitalización, a diferencia del trabajo presentado por Bi et al. (2021), se efectuó conservando la boquilla sin movimiento. Al realizar cinco digitalizaciones, en las nubes de puntos (Figura 2b) se usaron puntos de control y un sistema de coordenadas para alinear los puntos entre las nubes, obteniéndose una sola nube optimizada que se convirtió en una malla (Figura 3a).

De manera similar al trabajo presentado por Rozmus et al. (2021) se combinó el proceso de digitalización con el diseño asistido por computadora obteniéndose el modelo 3D de la boquilla dispensadora según se observa en la Figura 3b.

Al contrastar el modelo 3D con la pieza física, geométricamente se logró una similitud valorada en un 90%, así mismo, dimensionalmente en el barreno de la vista lateral se identificó una diferencia de 0.05mm (imágenes superiores de las Figuras 3b y 3c), mientras que, en la abertura de la vista superior la diferencia fue geométrica y dimensional valorada en un 8% de error (imágenes inferiores de las Figuras 3b y 3c). Los errores fueron corregidos en el modelo 3D aplicando metrología dimensional.

Conclusiones

La ingeniería inversa es una técnica muy eficaz para replicar las características de un producto. En este caso, permitió obtener el modelo 3D de una boquilla dispensadora para la empresa Grupo Tekkzu de forma rápida y eficaz.  El modelo 3D se respaldó como archivo sldprt lográndose el objetivo del trabajo desarrollado, ofreciendo una solución a la problemática planteada por la empresa. El archivo sldprt le permitirá a la empresa generar los planos de fabricación y usarlos cuando requiera producir refacciones de la boquilla dispensadora.

Impacto Socioeconómico

Al haber obtenido el modelo sólido tridimensional de la boquilla dispensadora se tiene un impacto socioeconómico tangible reforzando la relación Escuela-Industria. Ahora, Grupo Tekkzu tiene un diseño electrónico de la boquilla dispensadora a un costo menor comparado con otras técnicas como la fotogrametría (Lannes et al. 2024) o a través de la medición por coordenadas (MMC, Vázquez et al. 2003).

 

Referencias

Bi S, Yuan Ch, Liu Ch, Cheng J, Wang W, Cai Y (2021). Survey of Low-Cost 3D Laser Scanning Technology. Applied Sciences, 11, 3938. https://doi.org/10.3390/app11093938.

 

Chadha G S, Westbrink F, Schütte T, Schwung A (2018). Optimal dosing of bulk material using mass-flow estimation and DEM simulation. 2018 IEEE International Conference on Industrial Technology (ICIT), Lyon, 2018, pp. 256-261. DOI: 10.1109/ICIT.2018.8352186.

 

Creatorium (2021). Scaner 3D, todos los usos y utilidades.

https://creatorium3d.com/escaner-3d-todos-los-usos-y-utilidades/

 

CREAFORM VXelements (2024). 3D measurement software platform and application suite.

https://www.creaform3d.com/en/metrology-solutions/3d-applications-software-platforms.

 

CREAFORM VXmodel (2024). Módulo de software de escaneado a CAD.

https://www.creaform3d.com/es/soluciones-de-metrologia/vxmodel-modulo-de-software-escaneado-cad.

 

DRONICA (2024). ¿Qué productos se generan a partir de las nubes de puntos 3D?

https://www.dronica.es/blog-de-escaneo-3d/nube-de-puntos-que-es-y-para-que-sirve/#:~:text=Mallas%203D%3A%20Esta%20malla%20se%20considera%20como%20un,del%20objeto%20medida%20en%20la%20nube%20de%20puntos.

 

FILEFORMAT (2024). Formatos de archivos CAD.

https://docs.fileformat.com/es/cad/sldprt/

 

Grimm T. (2006). 3D Scanners: Selection Criteria. T.A. Grimm & Associates, Inc. www.tagrimm.com

 

Haleem A, Gupta P, Bahl S, Javaid M, Kumar L (2021). 3D scanning of a carburetor body using COMET 3D scanner supported by COLIN 3D software: Issues and solutions. Materials Today: Proceedings 39, 331–337. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2020.07.427

 

Juarez-Thompson (2022). ¿Qué es la digitalización 3D? https://www.juarezthompson.mx/post/que-es-la-digilitalizacion-3d#:~:text=Es%20una%20herramienta%20muy%20%C3%BAtil,realidad%20virtual%20o%20realidad%20aumentada.

 

Keyence (2024). What is Reverse Engineering & Why is it Important.

https://www.keyence.com/products/measure-sys/cmm/resources/cmm-resources/what-is-reverse-engineering.

 

Lannes C R, Pupio M A, Mazzia N (2024). La fotogrametría en las estrategias de comunicación: análisis del uso de modelos 3D en la arqueología bonaerense. Revista del Museo de Antropología 17 (1): 331-346 /2024 / ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 (electrónico)

 

Máster BIM Manager International (2024). Nubes de puntos, ¿Qué es una nube de puntos?

https://www.espaciobim.com/nubes-de-punto

 

Romero-Jarén R, Arranz J J (2021). Automatic segmentation and classification of BIM elements from point clouds. Automation in Construction 124 103576. https://doi.org/10.1016/j.autcon.2021.103576.

 

Rozmus M, Tokarczyk J, Michalak D, Dudek M, Szewerda K, Rotkegel M, Lamot A, Rošer J (2021). Application of 3D Scanning, Computer Simulations and Virtual Reality in the Redesigning Process of Selected Areas of Underground Transportation Routes in Coal Mining Industry. Energies, 14, 2589. https://doi.org/10.3390/en14092589.

 

Vázquez y M S, Jaramillo N A, Pedraza Ch J, Gale D (2003). La máquina de medición por coordenadas (XYZ) del IANOE características y una breve historia, reporte técnico. Grupo de Metrología de Paneles. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

 

World Engineering Corp. (2024). What is solid modeling.

https://worldengineeringcorp.com/knowledge-base/what-is-solid-modeling/

 

Zona Green (2024). ¿Qué es un dispensador? Descubre su funcionalidad y tipos.  https://zonagreen.com.mx/que-es-un-dispensador/

Total Page Visits: 52
Compartir vía:
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email