PCTI 189. LOS PRIMEROS DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE LA POBLACIÓN DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, EN 1825
Sergio Alejandro Cañedo Gamboa
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
03/02/2021
Fecha de Aprobación
Humanidades y Ciencias de la Conducta
Categoría
Autores
1Sergio Alejandro Cañedo Gamboa y 2Flor de María Salazar Mendoza
1El Colegio de San Luis, sergio.canedo@colsan.edu.mx
2Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, flor.salazar@uaslp.mx
Existe una ausencia de información sobre el número de habitantes que tenía el estado de San Luis Potosí al momento de su formación en 1824; la escasez de este tipo de datos está también presente en otras entidades federativas.
Abstract
The historical reconstruction of the first statistical data of the state of San Luis Potosí is presented in this paper. The objective is to obtain, after the review of official primary sources, the state´s total population in 1825 and to reconstruct some of its demographic characteristics.
Keywords: historical statistics, population censuses, nineteenth century Mexico, San Luis Potosí.
Resumen
En este artículo se presenta la reconstrucción histórica de los primeros datos estadísticos del estado de San Luis Potosí. El objetivo fue obtener, tras la revisión de fuentes primarias oficiales, el total de la población del estado en 1825 y reconstruir algunas de sus características demográficas.
Palabras clave: estadísticas históricas, censos de población, siglo XIX mexicano, San Luis Potosí.
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
En 1824 Lucas Alamán advirtió la necesidad de la elaboración de una estadística general (“Memoria presentada al Congreso Constituyente de 1824” en Obras de don Lucas Alamán, 1945) en observancia al artículo 32 el Acta Constitutiva de la Federación, en el cual se establecía que los congresos estatales deberían de dar anualmente nota circunstanciada y comprensiva de la población de sus estados. En 1825 Alamán reiteró la urgencia de la elaboración de una estadística de la nación pues era además necesaria para su buena administración (Memorias de los Ministros del Interior, 1987). El planteamiento del estadista mexicano obedecía a que el país—que tenía poco más de un año de fundado—seguía sin contar con información precisa sobre sus habitantes.
División política del estado de San Luis Potosí en 10 partidos. 1825. Nota: El mapa base fue elaborado por Marco Antonio Vázquez Rocha y Sandra Lizeth Martínez Contreras. Los límites son aproximados.
Objetivos
Reconstruir, mediante la obtención y procesamiento de información proveniente de fuentes documentales oficiales, la cantidad de habitantes que tenía el estado de San Luis Potosí en 1825 cuando el congreso estatal dio, a inicios de ese año, la instrucción de levantar el primer censo de población de la era republicana.
Materiales y Métodos
Se realizó una búsqueda de información histórica —en documentos oficiales— analizando los documentos de las Cajas 6, 8 y 10 de 1825 del Fondo de la Secretaría General de Gobierno, resguardados en el Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.
El 13 de enero de 1825 el congreso del estado de San Luis Potosí publicó el decreto número 19, en el cual ordenaba la realización de un censo que permitiera tener conocimiento del número de habitantes del estado. Se instruyó a los ayuntamientos que elaborasen un padrón o censo de los habitantes residentes en sus jurisdicciones municipales. La metodología era simple, pues solamente solicitó que se procediera a elaborar el censo con “expresión de estados y sexos”; por estados se refiere a niños(as), solteros(as), casados(as) y viudos(as). Esta información sería enviada posteriormente al jefe político del partido, quien reuniría los datos remitidos por los ayuntamientos ubicados dentro del espacio político administrativo de su jefatura o partido (varios municipios integraban un partido); finalmente el jefe político la enviaría al gobernador del estado para proceder a su cómputo.
Varios meses tomó el levantamiento de la información pues las autoridades municipales enfrentaron ciertas dificultades; sin embargo, las cédulas diseñadas para capturar los datos comenzaron a llegar debidamente llenadas a la oficina del gobernador del estado, quien las trasladó a la autoridad responsable de realizar el conteo, cómputo e informes; sin embargo, a la fecha no se han podido encontrar tablas u hojas de cálculo en las cuales los responsables del censo hayan procesado la información. Por ello, se procedió a hacer la cuantificación y cómputo de los datos que se encontraron dispersos.
Se integró así una matriz de datos con los 50 municipios existentes en 1825. De las 50 cabeceras municipales y sus jurisdicciones se obtuvo información detallada de 35 de ellas. A partir de la división política por municipios distribuidos en 10 partidos, se realizó el procesamiento de datos y se pudo reconstruir aspectos sociodemográficos como los “estados” y las divisiones en sexos de los habitantes de los 35 municipios y sus poblaciones; la información relativa a los 15 municipios restantes concernió sólo al total de su población pues no fue posible obtener la información de manera desagregada. Es importante precisar, para evitar confusión, que un segundo censo se comenzó a levantar en el segundo semestre de 1825, conforme el decreto 23 de ese año del congreso estatal, este documento con datos desagregados está disponible en la Yale Latin American Collection (Fagoaga, 2019).
Resultados y Discusión
El total de la población del estado de San Luis Potosí, a partir del censo levantado en 1825 fue de 218,302 habitantes; en esta cifra están sumados los datos obtenidos en los 50 municipios. Por otro lado, los datos casi completos de 35 municipios pertenecientes a ocho partidos (los 15 municipios restantes pertenecían a los partidos de Real de Catorce y de Rioverde) permitió conocer algunas de sus características demográficas por partidos y municipios (ver Tabla 1). El total de habitantes en estos 35 municipios fue de 153,717 es decir poco más del 70% del total de los 218,302 habitantes calculados como el total de la población; en la tabla 1 se muestra la población a partir de la división en partidos. Asimismo, los datos posibilitan graficar la proporción de hombres y mujeres, que como se puede ver en la figura 1, las segundas son mayoría en el estado, al representar el 51% de los habitantes.
Tabla 1. Población de San Luis Potosí por estados y sexos en 1825. División política en 10 partidos.
Elaboración: Bertha Guadalupe Rueda Zarazúa. Nota: la base de cálculo es sobre los datos desagregados de 153,717 habitantes. No se obtuvo información desagregada de los municipios que integran los partidos de Catorce y Rioverde, sólo el total de su población.
Figura 1. Proporción de Hombres y mujeres en San Luis Potosí, 1825.
Base de cálculo sobre 153,717 habitantes. Elaboración: Bertha Guadalupe Rueda Zarazúa
Finalmente, en la figura 2 se representa en cuatro pasteles el desglose de los datos de los “estados” de los habitantes. Las proporciones entre hombres y mujeres varían en los estados de niñez y viudez predominan las mujeres, el 53% son niñas y el 74% son viudas, tendencia que prevalecerá a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. La proporción entre casados y casadas es la misma, en algunas localidades hay más mujeres casadas, quienes son usualmente mujeres que han sido abandonadas por el marido de quien se desconoce su paradero. Por último, se encontró que la proporción de hombres solteros es mayor que la de mujeres.
Figura 2. Proporciones por estados y sexos. Población de San Luis, 1825.
Base de cálculo sobre 153,717 habitantes. Elaboración: Bertha Guadalupe Rueda Zarazúa
Conclusiones
La revisión de documentos oficiales brindó datos censales certeros que una vez procesados permitió reconstruir de manera plausible la cantidad de habitantes del estado de San Luis Potosí a mediados de 1825 y así como aspectos demográficos del 70% de los habitantes contabilizados. Información que resulta de gran utilidad para analizar el desempeño de la población, pues si se toma como base los 218,302 habitantes de 1825 y se contrastan con los 297,593 de 1829, podemos deducir que en un plazo de cuatro años el crecimiento fue de un 26%, es decir a un ritmo de un 6.6% anual, ritmo demasiado vertiginoso que invita a continuar indagando sobre este tema. Finalmente, en este primer censo se contabilizan a los individuos nacidos o avecindados en estado de San Luis Potosí sin considerar su calidad étnica, ya no se utilizan denominaciones como gente de razón o criollos (Fagoaga, 2019); se trata más bien de individuos considerados como potosinenses y ciudadanos potosinenses.
Impacto Socioeconómico
Los resultados del proyecto ofrecen información estadística sustentada en fuentes primarias oficiales y de acceso público que contribuye al conocimiento sobre crecimiento poblacional del país; de igual forma ofrece información que coadyuva a medir de manera más precisa el desempeño histórico de la economía del país. Asimismo, los datos cuantificables obtenidos se pueden utilizar como referentes o puntos de partida para calcular los efectos devastadores que pudieron dejar epidemias, inundaciones, entre otros fenómenos naturales. El objetivo propuesto se logra al presentar una primera reconstrucción histórica del número de habitantes de San Luis Potosí en 1825 y contribuye al estudio de la población en la historia de México lo cual es fundamental para comprender las peculiaridades de los habitantes de las entidades políticas que se fueron formando a lo largo del siglo XIX (Arrioja Diaz Viruell, 2016).
Referencias
Acta Constitutiva de la Federación. https://www.segobver.gob.mx/juridico/var/constitutiva.pdf Consultada el 05 de enero de 2021.
Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, Editor, Registrar e imaginar la nación. La estadística durante la primera mitad del siglo XIX, (2016), El Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana, El Colegio de Sonora, México. Vol. 1, Jalisco, Estado de México, Nuevo México, Oaxaca, Sinaloa, Sonora y Veracruz.
Estadísticas Históricas de México, (2000), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Tomo 1.
Fagoaga, Ricardo, “Noticias locales para estadísticas nacionales. Inventario, temas y objetivos de las noticias estadísticas de la primera mitad del siglo XIX, en especial de la Huasteca potosina”, en Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto, Editor, Registrar e imaginar la nación. La estadística durante la primera mitad del siglo XIX, (2019), El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Vol. 2, Alta California, Baja California, Huasteca Potosina, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Tepic, Texas, Tlaxcala y Zacatecas, pp. 89-124.
Memorias de los Ministros del Interior y del Exterior. La primera República federal, 1823-1835, (1987), México, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
“Memoria presentada al Congreso Constituyente de 1824” en Obras de don Lucas Alamán, t. 1, (1945), JUS, México.