PCTI 186. POTENCIAL REPRODUCTIVO DE LA LANGOSTA DE AGUA DULCE CHERAX QUADRICARINATUS, EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTENSIVO SIN RECAMBIO DE AGUA

PCTI 186
Armando Monge Quevedo
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
07/12/2020
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría

Autores

Armando Monge Quevedo, Humberto Villarreal Colmenares, José Naranjo Páramo, Mayra Vargas Mendieta, Diana P. Carreño León.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., amonge04@cibnor.mx

La problemática de la disponibilidad de agua dulce, principalmente en los estados del noroeste de México, requiere más cultivos acuícolas, sin recambio de agua.

Abstract

The present research offers an alternative to making more efficient the production of juvenile Australian lobster (Cherax quadricarinatus). In an intensive system of 4 lobsters / m2, with zero water changes and an average temperature of 28 ° C, the number of eggs per female, the fertility rate and the survival of juveniles, as well as the biochemical composition of eggs and juveniles, were evaluated. Four size ranges were used: 30- 45g, 46-60g, 61-75g, and 76-90g. A better reproductive efficiency was found in the smaller sizes (16.8 eggs per g of a female of size 30-45g, against 4.8 eggs per g of a female of sizes 76-90 g). It was demonstrated that the intensive production of juveniles is feasible. It is recommended that, for conditions similar to those presented here, broodstock with a weight range between 61 and 75 g be used, since using broodstock smaller than the commercial size may have effects on long-term growth.

Keywords: intensive culture, Cherax, biometric relationship, reproductive size, reproductive potential.

Resumen

La presente investigación ofrece una alternativa para hacer más eficiente la producción de juveniles de langosta australiana (Cherax quadricarinatus). En un sistema intensivo de 4 langostas/m2, sin recambios de agua y con temperatura promedio de 28°C se evaluó el número de huevos por hembra, el índice de fecundidad y la supervivencia de juveniles, así como la composición bioquímica de huevos y juveniles. Se utilizaron cuatro rangos de pesos: 30- 45g, 46-60 g, 61-75 g y 76- 90 g. Se encontró una mejor eficiencia reproductiva en las tallas menores (16.8 huevos por g de hembra de la talla 30-45g, contra 4.8 huevos por g de hembra de las tallas 76-90 g)Se demostró que la producción intensiva de juveniles es factible. Se recomienda que, para condiciones similares a las aquí presentadas, se utilicen reproductores con un intervalo de peso entre 61 y 75 g, ya que utilizar reproductores de menor talla a la comercial, puede tener efectos en el crecimiento a largo plazo.

Palabras clave: cultivo intensivo, Cherax, relación biométrica, talla del reproductor, potencial reproductivo.

Problemática

La problemática de la disponibilidad de agua dulce, principalmente en los estados del noroeste de México, requiere más cultivos acuícolas, sin recambio de agua; asimismo, al tratarse de una especie introducida, el manejo bio-seguro es indispensable.

Usuarios

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SADER), las Secretarías de Desarrollo de las entidades con potencial acuícola. Los productores acuícolas del país.

Proyecto

Introducción

La acuicultura mundial ha rebasado a la pesca en la producción para consumo humano (FAO, 2020). En México, su desarrollo presenta un crecimiento sostenido, pero basado en solo tres especies (CONAPESCA, 2018), aun cuando la FAO (2020a) reporta más de 600 especies cultivándose en el mundo.  La diversificación de especies en cultivo es deseable, ya que fortalece la industria y la hace sostenible proveyendo bienestar para las comunidades asociadas al sector. En México existen especies con potencial, como el pulpo, la jaiba, el pepino de mar, y redclaw (Cherax quadricarinatus). Esta última cuenta con características ideales, como son: fácil reproducción, resistencia al manejo, tolerante a cambios ambientales, rápido crecimiento, pocas enfermedades y un nicho de mercado en expansión. Se presentan los resultados del potencial reproductivo de la especie.

Objetivos

Establecer la relación biométrica entre la talla del reproductor y el potencial reproductivo de la especie, en un sistema de producción intensivo sin recambio de agua.

Materiales y Métodos

El experimento se realizó con organismos provenientes de un sistema de crecimiento intensivo sin recambio de agua (Fig. 1). Las condiciones generales de cultivo siguieron lo recomendado por Villarreal y Peláez (1999). Se evaluó la fecundidad de hembras, la viabilidad de huevos y la composición bioquímica de acuerdo a la metodología de Carreño-León et al. (2014). Una vez que eclosionaron los huevos, se procedió a calcular la tasa de eclosión, parámetros biométricos y la composición bioquímica de los juveniles. Una descripción ampliada puede consultarse en Monge-Quevedo et al. (2014).

Figura 1. Izquierda: Reproductores, hembra y macho respectivamente. Derecha: Hembra grávida de Cherax quadricarinatus.

 

Resultados y discusión

Por debajo de la talla de 75 g, se encontró que estos organismos son capaces de producir entre 550 y 600 huevos por hembra, de manera muy consistente, lo cual es significativamente mayor al número de huevos producidos por hembras de tallas entre 76 g y 90 g, las cuales produjeron en promedio 400 huevos por hembra (Fig. 2).

Figura 2 Huevos producidos en función de la talla para hembras de Cherax quadricarinatus. Letras diferentes indican diferencias significativas (p˂0.05).

 

El peso de los juveniles al momento de la eclosión fue significativamente mayor para reproductores de más de 75 gramos. Después de 30 días, los juveniles obtenidos de reproductores entre 61 y 75 g tuvieron el peso final menor, y una supervivencia menor que las tallas por debajo de 61 g  (Tabla 1), lo que pudo estar relacionado con la transferencia de energía a la progenie, y  no por efecto de la supervivencia. Por otro lado, no existieron diferencias significativas entre los tratamientos para los parámetros bioquímicos, aunque se observa una disminución drástica de proteína, lípidos y carbohidratos, tanto en huevos como en juveniles después de 30 días, lo cual puede indicar que la reserva energética del huevo, que es canalizada para la eclosión y desarrollo de las primeras etapas del juvenil (García-Guerrero et al., 2003), se hace de manera más eficiente cuando éstos provienen de reproductores de menos de 75 gramos.  Es importante considerar que los organismos de menor talla pueden canalizar una parte importante de su energía al crecimiento, comparada con la utilizada para reproducción (Osse et al., 1997), ya que éste estado exige una mayor demanda metabólica (Guadagnoli, 2005). En general, los resultados indican que los organismos más grandes tienden a ser menos eficientes como reproductores en las condiciones de manejo a alta densidad, lo cual es evidente cuando se calcula el índice de fecundidad (Fig. 2).

 

 

Conclusiones:

  1. Es posible producir juveniles de Cherax quadricarinatus con reproductores sometidos a alta densidad (4 langostas/m2).
  2. Si bien se observan mejores resultados en cuanto a producción de huevos, a ganancia de peso y a supervivencia de juveniles en tallas menores a 60g, también es conocido que la talla comercial de este organismo es a partir de los 60g, por lo que usar reproductores de talla menor puede afectar a largo plazo el crecimiento y por lo tanto el tiempo de cultivo, por ello, es deseable usar reproductores de tallas cercanas a los 60g, pero que no superen los 75 g de peso ya que hasta esta última talla se observan parámetros aceptables de crecimiento y supervivencia.
  3. Organismos con talla entre 76 y 90 g mostraron menor potencial reproductivo en general, por lo que estudios sobre agotamiento reproductivo deberán realizarse.

Impacto Socioeconómico

La pandemia de COVID-19 en 2020, ha presentado muchos desafíos para la economía, si bien se espera una recuperación, esta no será rápida, ni llegará por igual a todos. Es en ese sentido que la acuicultura puede promover un impacto económico local, y un combate a la escasez de alimentos, principalmente en medios rurales e indígenas. Por tanto, promover sistemas de producción acuícolas sostenible, como el aquí propuesto,  en los medios rurales es una alternativa que se debe considerar.

 

Referencias

Carreño-León D, Racotta-Dimitrov I, Casillas-Hernández R, Monge-Quevedo A, Ocampo-Victoria L, Naranjo-Páramo, J, Villarreal-Colmenares, H. 2014. Growth, Metabolic and Physiological Response of Juvenile Cherax quadricarinatus Fed Different Available Nutritional Substrates. J Aquac Res Development 5: 220 doi:10.4172/2155-9546.1000220

CONAPESCA. 2018. Anuario de producción pesquera y acuícola. Anuario estadístico de acuacultura y pesca de la comisión nacional de acuacultura y pesca. México.

FAO. 2020. FAO Yearbook. Fishery and Aquaculture Statistics 2018/FAO annuaire. Statistiques des pêches et de l’aquaculture 2018/FAO anuario. Estadísticas de pesca y acuicultura 2018. Rome. https://doi.org/10.4060/cb1213t

FAO. 2020a. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Roma. https://doi.org/10.4060/ca9229es

García-Guerrero, M., Racotta, I.S., Villarreal, H., 2003. Effect of temperature on lipids, proteins, and carbohydrates levels during development from egg extrusion to juvenile stage of Cherax quadricarinatus (Decapoda: Parastacidae). Comparative Biochemistry and Physiology A 135, 147–154

Guadagnoli, J., Jones, L. and Rieber, C. 2005. The influence of reproductive state on cardiac parameters and hipoxia tolerance in the Grass Shrimp, Palaemonetes pugio. Functional Ecology 19, 976-981.

Monge-Quevedo Armando, Ramón Casillas-Hernández, Diana Carreño-León, José Naranjo-Páramo and Humberto Villarreal-Colmenares. 2014. Effect of intensification in environments with zero-water exchange on the reproductive potential of Cherax quadricarinatus. Arch. Biol. Sci., Belgrade, 66 (2), 579-586, 2014 DOI:10.2298/ABS1402579Q

Osse, J. W. M., van den Boogaart, J. G. M., van Snik, G. M. J. and L.van der Sluys. 1997. Priorities during early growth of fish larvae. Aquaculture 155:249–258.

Villarreal, H. y Peláez, J. 1999. Biología y cultivo de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Redclaw). CIBNOR/Acuacultivos Santo Domingo. 250 pp.

Compartir vía:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email