PCTI 15. DENGUE EN BAJA CALIFORNIA SUR: UN PROBLEMA ACTUAL
Vania Verónica Serrano Pinto
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
30/11/2008
Fecha de Aprobación
Biología y Química
Categoría
Autores
Vania Verónica Serrano Pinto
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen entre 50 y 100 millones de infecciones por año en el mundo de la fiebre del dengue, y alrededor de 500,000 casos de dengue hemorrágico cada año, con miles de muertes en más de 100 países.
Abstract
Currently, the incidence of dengue in Baja California Sur, is unknown. There is a considerable increase in the number of dengue cases in recent years in the region, due to the epidemic presence of dengue virus in our state. There are high densities of Aedes aegypti dengue vector and by considering the geographical and climatic characteristics of the state, it is necessary to characterize the problem from an ecosystem approach; for which it must be considered environmental, epidemiological, evolutionary, social, and services variables, in order to comprehensively incorporate all possible factors, to establish a model of environmental health surveillance that allows to measure the problem, since little information has been published despite the severity and the risk that this disease entails.
Keywords: dengue, Aedes aegypti, vector, Baja California Sur.
Resumen
Actualmente, se desconoce la incidencia del dengue en Baja California Sur. Hay un considerable aumento en el número de casos de dengue en los últimos años en la región, debido a la presencia epidémica del virus del dengue en nuestro Estado. Existen altas densidades del vector del dengue Aedes aegypti y al considerar las características geográficas y climatológicas del Estado, se hace necesario caracterizar el problema desde un enfoque ecosistémico; para lo cual se deben considerar variables ambientales, epidemiológicas, evolutivas, sociales y de servicios, con el objeto de incorporar de manera integral todos los factores posibles, para establecer un modelo de vigilancia en salud ambiental que permita dimensionar el problema, ya que poca información se ha publicado a pesar de la severidad y el riesgo que esta enfermedad implica.
Palabras clave: dengue, Aedes aegypti, vector, Baja California Sur.
Problemática
Usuarios
Proyecto
El dengue es una infección viral transmitida por mosquitos, que en los últimos años se ha convertido en una prioridad internacional de salud pública. La Fiebre Dengue (FD), la Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) y el Síndrome de Choque por Dengue (SCD) son enfermedades agudo infecciosas de etiología viral las cuales pueden ser fatales para el organismo y son ya consideradas como las más importantes producidas por el grupo Virus Dengue, representado por 4 serotipos (subespecies): Virus Dengue 1, 2, 3, y 4.
El virus dengue es trasmitido al hombre a través de la picadura de mosquito hembra infectado del género Aedes considerado como uno de los vectores más eficientes en la transmisión, debido a que es altamente antropofílico: vive y se reproduce en zonas urbanas (Fig. 1).
Figura 1. La Fiebre Dengue (FD), la Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) y el Síndrome de Choque por Dengue (SCD) son enfermedades transmitidas al hombre por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti.
Particularmente, Aedes aegypti ha expandido rápidamente su distribución geográfica debido a la falta de atención a los programas de control y erradicación, al rápido crecimiento y deficiente urbanización de los asentamientos humanos, y a los malos hábitos de los habitantes que promueven el desarrollo del vector y la infección en las poblaciones de humanos. El mosquito Aedes aegypti, de origen africano, fue introducido en América y se encuentra extensamente distribuido dentro de los límites de las latitudes 40°N y 40°S; sin embargo, debido a sus mecanismos de resistencia al ambiente y posiblemente al cambio climático global, su patrón de distribución se ha ampliado considerablemente.
En su declaración de abril del 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que el cambio climático es una amenaza muy directa para la salud humana debido a que influyen en las condiciones ambientales favorables a la reproducción de vectores de enfermedades como el dengue (Fig. 2).
Figura 2. Imágenes de los estadios de desarrollo, de la larva y del adulto del mosquito Aedes aegypti.
Baja California Sur, a pesar de sus condiciones de aridez y escasos cuerpos de agua, presenta este grave problema de dengue debido a que el insecto, a través de los años, ha ampliado su permanencia, encontrándose no sólo los meses de verano, sino también durante el invierno. Tal situación se potencia en especial en aquellos sectores sociales que no cuentan con casas habitación protegidas con mallas que impidan su ingreso, así como localidades suburbanas que no cuentan con drenajes y fuentes de agua entubadas que conlleva al almacenamiento de agua para el uso doméstico en pozos, pilas, fosas sépticas, cubetas, floreros, botellas, etc., que favorecen el cultivo de estos insectos (Fig. 3). Los factores que potencian este problema son, especialmente, la falta de conocimiento de la población sobre la importancia que tienen los mosquitos como vectores de enfermedades y la ausencia de propuestas integrales para combatirlos, a pesar de las campañas y recursos que la Secretaría de Salud realiza y canaliza a nivel nacional. Particularmente, para la Ciudad de La Paz, una errónea política pública permitió el establecimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales, cuyas aguas son vertidas en estanques para uso agrícola, que generalmente rebasan su nivel y se generan depósitos de agua que ofrecen una condición propicia para la reproducción de los mosquitos, por lo que es necesario incluir este tipo de problemática en la propuesta de solución integral.
Figura 3. El estadio de larva del mosquito Aedes aegypti crece en recipientes domésticos en donde se acumula el agua.
En la actualidad, no hay vacuna contra el dengue. El método más eficaz de la prevención es controlar el mosquito que causa la enfermedad, esto requiere la eliminación sistemática de los sitios de cría del mosquito (basura y depósitos de agua abiertos) en las zonas urbanas y suburbanas. Otras medidas son el evitar las picaduras de mosquito con mosquiteros, ropa de protección y repelentes contra insectos a través de un programa de control integral; en zonas de alto riesgo de epidemia, la aplicación de insecticidas controlados (mediante la fumigación) se podría utilizar para disminuir la población de mosquitos vectores.
Con base en lo anterior, un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), en colaboración con la Secretaría de Salud de B.C.S. y el Instituto Nacional de Salud Pública, de Cuernavaca, Morelos, estamos proponiendo la realización de un proyecto cuyo objetivo principal es realizar el diagnóstico del estado del dengue en Baja California Sur, mediante diversas estrategias que comprenden el estudio de la triada epidemiológica (humano-mosquito-virus) en relación al cambio climático global. En la primera estrategia se pretende determinar la regionalización, variabilidad y tendencias climáticas relacionadas con el dengue. En la segunda estrategia se plantea realizar el análisis proteómico (proteínas totales expresadas en un tejido) del suero de pacientes con FD durante el reto inmune con la finalidad de encontrar biomarcadores terapéuticos. La tercera estrategia se propone realizar con el mosquito Aedes aegypti, evaluando estrategias de manejo integrado que eviten en lo posible el uso de insecticidas, así como el componente genético y ambiental de la respuesta inmune de mosquitos de distintas localidades en B.C.S. en los marcadores de respuesta inmune fenoloxidasa (PO) y óxido nítrico (ON). La cuarta estrategia es el estudio enfocado a virus dengue, utilizando la aplicación de polisacáridos sulfatados de microalgas marinas como agentes antivirales para la prevención y control de la fiebre dengue. En la última estrategia se implementarán diversas acciones de difusión y divulgación de los resultados obtenidos en esta investigación, que permitan apoyar las políticas públicas y la participación social para el control de esta epidemia recurrente en Baja California Sur y en México. Este proyecto puede ser financiado por el Fondo Mixto Baja California Sur-CONACYT y por el Fondo Sectorial Secretaría de Salud-CONACYT u otros fondos especiales con la participación de los municipios y del sector privado y social.
Impacto Socioeconómico
La Fiebre Dengue junto con sus formas más graves la Fiebre Hemorrágica por Dengue y el Síndrome de Choque por Dengue, implican un alto costo social y económico al originar elevados costos de hospitalización desde su detección hasta su tratamiento, además de las numerosas muertes que ya ha ocasionado en nuestro país, en su mayor parte por la ausencia de estrategias de manejo del insecto y por la falta de detección temprana del problema. Este proyecto pretende generar el conocimiento para establecer medidas correctivas en forma oportuna y minimizar la infección en la población en general, así como en los visitantes que llegan a nuestro Estado, a fin de proteger también al sector turismo.