PCTI 149. LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MUNICIPIOS DE ALTA MARGINACIÓN: CASO CHIAPAS

PCTI 149
Octavio Grajales Castillejos
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
13/12/2014
Fecha de Aprobación
Ciencias Sociales
Categoría

Autores

Octavio Grajales Castillejos1, Irene Barboza Carrasco1, Ángel Gutiérrez Zavala2.

1Universidad Autónoma de Chiapas-Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas, 2Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

estadi@unach.mx

Con cifras oficiales, en la actualidad existen cerca de 1 mil millones de personas subnutridas, en su mayoría, en países subdesarrollados.

Abstract

Current situation of nourishing insecurity in Chiapas, seen from its four basic components: availability, stability, access and control, and consumption and biological utilization of food, has never been analyzed from this perspective. The objective of this research was to describe the present situation in municipalities with lower Human Development Index (HDI) of Chiapas, based on exploratory research through surveys applied to resident families. Prevalence rates of malnutrition in children under five years of age were obtained with values ​​up to 93.8%, due to dietary deficiency and other deficiencies suffering such as housing conditions, overcrowding, employment status, and maternal illiteracy.

Key word: nourishing insecurity.

Resumen

La situación actual de la seguridad alimentaria y nutricional en Chiapas, vista desde sus cuatro componentes básicos: disponibilidad, estabilidad, acceso y control, y consumo y utilización biológica de los alimentos, nunca ha sido analizada desde esta perspectiva. El objetivo de esta investigación fue describir el estado actual de los componentes de la seguridad alimentaria y nutricional en los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Chiapas, sustentado con investigación exploratoria a través de encuestas aplicadas a las familias residentes. Se obtuvieron las tasas de prevalencia de desnutrición, en menores de cinco años de edad, con valores de hasta 93.8%, debido a deficiencia alimentaria y otras carencias que padecen tales como: condiciones de la vivienda, hacinamiento, situación laboral y analfabetismo de las madres.

Palabras clave: inseguridad alimentaria.

Problemática

En general, en los últimos años las entidades federativas de México han obtenido resultados significativos derivado de la aplicación de políticas para abatir problemas sociales, principalmente de aquellas que han sido diseñadas para atender la nutrición y pobreza; sin embargo, a nivel local persisten las desigualdades sociales y económicas. De manera específica, las políticas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria, deben ocupar el primer lugar entre las prioridades sociales del gobierno; ya que la desnutrición en los niños es causa directa del bajo rendimiento físico, dificultad en el aprendizaje, retardo en el crecimiento, secuelas en el desarrollo psicosocial y afectivo, altas tasas de morbi-mortalidad infantil; y la disminución de la productividad en los grupos de población joven y adulta exacerbados por los contrastes marcados entre los municipios y localidades en su interior, así como de las entidades con el resto del país.

Usuarios

Dependencias federales como la Secretaría de Salud (SS), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), las dependencias estatales y municipales encargadas del desarrollo socioeconómico. La investigación tiene el propósito de brindar elementos para la toma de decisiones en materia de políticas públicas en seguridad alimentaria en los tres niveles de gobierno; asimismo a los operativos de los programas sociales de instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales que realizan acciones para abatir la carencia alimentaria y la desnutrición en zonas marginadas, principalmente en programas como SIN HAMBRE del gobierno federal.

Proyecto

Introducción

Las ciencias, métodos y políticas públicas orientadas a atender los problemas sociales en el mundo, no han logrado erradicar la pobreza e inseguridad alimentaria, ya que de acuerdo con cifras oficiales en la actualidad existen cerca de 1 mil millones de personas subnutridas, en su mayoría, en países subdesarrollados (FAO 2010). En la región de América Latina y el Caribe, viven poco más de 50 millones, mientras en la región de Asía y Pacífico el número asciende a más de 500 millones; siendo la región del mundo con el mayor número de personas con subnutrición (FAO 2010). En México, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2012 (ENSANUT 2012) reveló que la proporción de hogares con percepción de seguridad alimentaria en el ámbito nacional fue del 30.0%, mientras que 70.0% se clasificaron en alguna de las tres categorías de inseguridad alimentaria: 41.6% en inseguridad leve, 17.7% en inseguridad moderada y 10.5% en inseguridad severa. El caso específico las regiones del Sur la percepción de inseguridad alimentaria asciende a 76.2%.

Objetivos

El objetivo de la investigación, fue describir el estado actual de los componentes de la seguridad alimentaria y nutricional en los municipios con menor índice de desarrollo humano (IDH) del estado de Chiapas, México, tomado como caso tipo.

Materiales y Métodos

Como parte de la metodología se diseñó y aplicó una encuesta a una muestra de 358 familias, representativa de una la población total de 5 mil 210 habitantes, a través de una muestra probabilística (Hernández Sampieri 2010), para la identificación de datos relacionados con los componentes básicos de la seguridad alimentaria (disponibilidad, estabilidad, acceso y control, y consumo y utilización biológica de los alimentos). Para elegir a las familias encuestadas se utilizó el método de “cuotas proporcionales”, con el propósito de hubiese una distribución equitativa de las familias residentes en los 11 municipios con menor IDH del estado de Chiapas, México; las cuales se seleccionaron de manera aleatoria. Las principales características de la población de estudio fueron los siguientes: el promedio de integrantes por familia fue de 6, de los cuales el 27.1% son niños menores de 5 años de edad; las condiciones en que viven estas familias dan razón de su clasificación en la categoría de muy alta marginación; el nivel educativo de la población es muy bajo, ya que solo el 1.7 por ciento estudió la secundaria u otro nivel superior a ésta, entre otras variables.

Resultados y Discusión

Los principales resultados encontrados en el componente Disponibilidad de alimentos muestra que los principales cultivos son el maíz y el frijol, ya que el 90.74% de la población los produce, a pesar de lo anterior los volúmenes obtenidos por familia son insuficientes en largos periodos del año, lo que se refleja en la dependencia de las tiendas privadas y mercados para acceder a los alimentos (Fig.1).

 

Figura 1. Producción de alimentos de las familias residentes en municipios chiapanecos de alta marginación. Fuente: Encuesta propia.

 

En Estabilidad, Acceso y control, se determinó que el presupuesto familiar diario es de $62.8 en promedio, del cual solo 22.45% se destina a la compra de alimentos. Lo anterior aunado a la baja producción, estacionalidad de la misma y variaciones en el precio de los alimentos adquiridos limitan tener una cantidad de alimentos suficientes para una dieta normal.

En consumo y utilización biológica se observan altos niveles de desnutrición en menores de cinco años de edad, de acuerdo con el parámetro antropométrico de “peso para la edad”, el 59.2% de ellos presentaron algún grado de desnutrición y solo 37.4% fue clasificado en estado normal; así mismo, el 3.4% presenta algún grado de obesidad o sobrepeso (Fig. 2).

Figura 2. Estado de nutrición de los menores de 5 años. El gráfico muestra el impacto de la inseguridad alimentaria, la cual se refleja en componente básico Consumo y utilización biológica de los alimentos. Fuente: Encuesta propia.

 

Existen diferencias en las tasas de desnutrición entre municipios. La mayor diferencia se aprecia entre las tasas de los municipios de Aldama con (93.8%) y de Mitontic (17.6%) (Tabla 1). Los municipios que requieren de atención prioritaria son: Oxchuc donde se encuentra el 60% de niños que padecen desnutrición severa, seguido de Aldama 12.7%, Chamula 10.9%, y Chilón 9.1%. También deben considerarse los municipios de Larrainzar 11.1%, Ocotepec 9.6%, Tenejapa 7.4% y San Juan Cancuc 6.7% ya que éstos presentan porcentajes considerables de niños con desnutrición moderada. Estos datos se asemejan a los encontrados en niños centroamericanos en especial en niños de 0 a 59 meses de edad guatemaltecos reportados por la Asociación Guatemalteca de Exportadores, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (USAID-AGEXPORT-INCAP, 2012)  donde la prevalencia de desnutrición se debe a factores tales como: grupo étnico a que pertenecen (indígenas) grado de marginación de las localidades en que viven estos niños, el nivel de analfabetismo de los padres, actividad económica a la que se dedican, condiciones de hacinamiento y promiscuidad en la familia, falta de servicios públicos y una deficiente alimentación. Estas aseveraciones convergen con las experiencias de otros autores (Muñoz de Chávez y Chávez 2007), quienes consideran que los indígenas solo en teoría son tomados en cuenta, por ello la existencia de niños indígenas enfermos y desnutridos. Asimismo, la zona geográfica donde viven (rural) hace más crítica su situación, puesto que sólo 20% percibe ingresos que permiten cubrir sus necesidades alimentarias mínimas (Torres 2006).

 

Los resultados de la investigación revelan que la inseguridad alimentaria y desnutrición que presentan los niños y niñas residentes en las localidades de los municipios con menor IDH, es producto principalmente del bajo poder adquisitivo y los bajos niveles de escolaridad, en las madres de familia, y de la baja producción de alimentos básicos, que reducen la posibilidad de satisfacer los requerimientos mínimos indispensables para su alimentación. Chiapas está muy lejos de alcanzar la seguridad alimentaria en el corto plazo, el alto nivel de desnutrición que padecen los niños y niñas residentes en los municipios con menor IDH observado en el componente de utilización biológica de los alimentos, evidencia el poco o nulo impacto que han tenido los programas sociales diseñados para atender esta problemática. Se requiere con urgencia reforzar los servicios de atención a la salud y control de la nutrición de los miembros de las familias chiapanecas; así como la reorganización de los programas en materia de alimentación y nutrición, especialmente en los municipios con menor IDH. Además, es necesario fortalecer ramas productivas, principalmente en alimentos de autoconsumo como el maíz, frijol, frutas, verduras, etc., según la vocación del suelo en cada municipio, para complementar y diversificar la alimentación en las familias, aprovechando al máximo las oportunidades de producción local de especies menores de traspatio.

 

Impacto Socioeconómico

Impacto Socioeconómico

Los hallazgos encontrados, muestran diversas formas de priorizar la atención a los problemas sociales, y sobre todo, a conocer el impacto de las políticas públicas en materia de seguridad alimentaria. Su atención, no solo demanda recursos sociales y económicos, sino también de voluntad política con conocimiento de causas que permitan optimizar los recursos económicos destinados a la atención de esta problemática, donde además, debe considerarse la cultura y cosmovisión de cada población ya que son heterogéneas, por tanto, las formas de atención a esta problemática, común en diversos estados del país, es diferente en cada región, aunado a la tipología y características de los factores determinantes. Por otro lado, toda política en materia de seguridad alimentaria debe ser atendida en forma integral por las instituciones que en ella participan, no solo desde las áreas centrales sino también desde la parte operativa; es decir desde lo local, particular o comunitario, así también estas políticas deben ser evaluables no solo desde los documentos, sino desde las acciones con una amplia participación de los principales actores involucrados en su cobertura de atención.

 

Referencias

FAO (2010), El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2010–11. Roma (Italia). 73pp.

ENSANUT (2012), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. México. 27pp.

Hernández Sampieri, R. (2010) Metodología de la investigación. Quinta Edición, Mc Graw Hill. Pp 236-248.

USAID-AGEXPORT-INCAP (2012), Promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en las familias integrantes de 30 encadenamientos empresariales de los Departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché y Totonicapán. Guatemala. Pp 9-11.

Muñoz de Chávez, M. y Chávez Villasana, A. (2007), Desnutrición, su impacto en la salud humana y en la capacidad funcional. Primera Edición. Grama Editora. Pp 190-191.

Torres, F. (2006), Seguridad Alimentaria: seguridad nacional. Primera reimpresión. Plaza y Valdés Editores. 273pp.

Visitas hasta 2020: Lecturas/Descargas: 2831
Total Page Visits: 649
Compartir vía:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email