PCTI 148. IMPORTANCIA DE LA INSULINORESISTENCIA, LIPOPROTEÍNA A Y PROTEÍNA REACTIVA C ULTRASENSIBLE COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS

PCTI 148
Consuelo Chang-Rueda
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
13/12/2014
Fecha de Aprobación
Medicina y Ciencias de la Salud
Categoría

Autores

Consuelo Chang-Rueda1,4, Blanca L. Gálvez-Camas1, Ana O. Cañas-Urbina1, Francisco J. Ramírez-Aguilar1, Laura E. Trujillo-Olivera2, Karina del Carmen Trujillo-Murillo3,5, Angel Lugo Trampe3

UNACH. 1Facultad de Ciencias Químicas, 2Facultad de Medicina Humana, 3CEMESAD – Nodo Tapachula y 4Cuerpo Académico de Medicina y Ciencias de la Salud.  5Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”, Tapachula.

cchr_6@hotmail.com

Una de las principales complicaciones de la diabetes es la enfermedad cardiovascular (ECV), complicación por la que más del 50% de los pacientes presenta riesgo de muerte prematura.

Abstract

Cardiovascular disease (CVD) is one of the main consequences of diabetes which accounts for premature death risk in 50% of diabetic patients. This study reports the importance of lipoprotein A (Lp A) and high sensitive c-reactive protein (HS-CRP) as clinical tests for the early detection of CVD risk in patients with diabetes since 65% of the studied patients was found to be predisposed to atherosclerotic CVD (altered Lp A lab values) without traces of endothelial injury  and  4%  was found with traces of probable vascular injury (altered HS-CRP lab values). Based on these results it is sugested that  through LpA and HS-CPR testing, a proportion of 6 out of 10 patients could avoid  severe stages of CVD.

Key Words: diabetes, insulin resistance, CVD, lipoprotein A, ultra sensitive c-reactive protein

Resumen

Una de las principales complicaciones de la diabetes es la enfermedad cardiovascular (ECV), complicación por la que más del 50% de los pacientes presenta riesgo de muerte prematura. En el estudio se reporta la importancia de la lipoproteína A (Lp A) y proteína reactiva C ultrasensible (PCR-us) en la detección temprana de ECV en pacientes diabéticos ya que el 65% de los pacientes presentó predisposición a padecer ateroesclerosis (Lp A alterada) sin indicios de lesión del endotelio y el 4% presentó síntomas iniciales de lesión vascular (PCRus alterada). Con base en los resultados se sugiere que aplicando estas técnicas, una proporción de 6 de cada 10 pacientes podrían evitar el padecimiento de etapas graves de ECV.

Palabras clave: diabetes, insulinoresistencia, ECV, lipoproteína A, proteína C reactiva ultrasensible.

Problemática

Trescientos cuarenta y siete millones de personas en el mundo padecen de diabetes (OMS 2012). La diabetes no es un problema de salud de alto riesgo si se tiene un buen manejo; pero en caso de un control inadecuado se presentan complicaciones que aumentan el riesgo de muerte del paciente. En 2012 casi 4.6 millones de personas en el mundo murieron por deficiencias fisiológicas relacionadas con esta enfermedad (IDF 2013). Las complicaciones más frecuentes son la insuficiencia renal, neuropatías (daños a los nervios que causan hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad en pies y manos), retinopatía (que puede provocar ceguera) y enfermedad cardiovascular (ECV). Se estima que un 50% de los pacientes con diabetes están en riesgo de muerte prematura a causa de ésta última complicación.

Usuarios

La Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Laboratorios de diagnóstico clínico, médicos, y los pacientes que cursan diabetes, podrían ampliar la batería de pruebas de monitoreo para tener mayor probabilidad de una detección oportuna de los factores de riesgo de ECV.

Proyecto

Introducción

La Diabetes Mellitus tipo-2 (DM 2) es una enfermedad crónica progresiva que se genera y desarrolla cuando el cuerpo no produce suficiente insulina ó, si la produce, no la utiliza eficientemente (OMS 2012).  El paciente sujeto a un manejo adecuado de la enfermedad (buen manejo dietético) evita o reduce los riesgos de complicaciones secundarias de la DM 2. Para el seguimiento de los pacientes adultos con diabetes las pruebas de rutina incluyen la determinación de glucosa, creatinina y lípidos séricos, microalbuminuria, hemoglobina glicosilada (A1c)  y un examen parcial de orina (ALAD 2013). Sin embargo, cuando el paciente no se sujeta a un manejo adecuado de la enfermedad, una de las complicaciones más frecuentes es la ECV. La ECV comprende la enfermedad del corazón y la de las arterias (ateroesclerosis) del corazón (enfermedad coronaria), del cerebro y del resto del organismo (enfermedad vascular periférica) (THI 2013). Por lo que, además de las pruebas de rutina, es pertinente complementar con pruebas clínicas como la lipoproteína A (Lp A) que permite determinar la predisposición a padecer ateroesclerosis temprana (Sommer et al 1991) y la proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) que es una prueba de inflamación que permite evaluar el daño en el endotelio vascular (Rader 2000).

Objetivos

El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de la Lp A y PCR-us en relación al grado de insulinoresistencia del paciente diabético.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio transversal con una muestra de 52 pacientes con padecimiento de DM 2 (GE) y un grupo control (GC) de igual número de pacientes mayores de 20 años de edad en el Hospital Regional de Tapachula, Chiapas durante el año 2012. Se aplicó un cuestionario, previo consentimiento informado de los participantes, para estudiar las variables sociodemográficas y tiempo de evolución de la DM 2. Se realizaron mediciones antropométricas para la determinación de obesidad y de presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Se obtuvieron muestras sanguíneas de todos los individuos para determinación de insulina (por el método de ELISA), glucosa basal (por el método de GOD-PAD), Lp A y PCRus (por nefelometría). La insulinoresistencia se midió mediante el índice HOMA-IR (Matthews et al 1985). Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando el software STATA 12 y SPSS, se utilizó estadística descriptiva (media y desviación estándar), así como el estadístico t-Student al 95% de confianza  para comparar medias.

En los pacientes normales (GC) se registró un nivel promedio de glucosa de 80 mg/dl mientras que en los pacientes diabéticos con insulina normal (<10µlU/ml y HOMA-IR < 2.9) los  niveles fueron de 163 mg/dl, (2 veces más altos (p < 0.001) que los niveles del GC) y los pacientes diabéticos que presentan  IR  (niveles de insulina  ≥ 10µlU/ml y HOMA-IR > 3) tuvieron un valor promedio de glucosa de 187 mg/dl (Tabla 1).

 

Aunque, en teoría, los pacientes diabéticos que presentan IR (con niveles de insulina ≥ 10µlU/ml y HOMA-IR > 3) son pacientes que no se sujetan a un manejo adecuado de la enfermedad, no hubo diferencia entre los valores promedio de la presión arterial de estos pacientes y el GC (Tabla 1); los pacientes diabéticos se irían a su casa tranquilos. Sin embargo, aquí es donde cobran importancia las pruebas de Lp A y PCR-us en relación al grado de riesgo del paciente: el 61% de los pacientes observados presentaron alteración en la concentración de insulina  ( ≥ 10µlU/ml) y Lp A en contraste con  el 16% que registró valores normales de insulina (<10µlU/ml) y Lp A elevada (>34.2 mg/dl) (Figura 1).

 

Figura 1. Comportamiento de la Lp A y PCR-us IR en pacientes con DM 2 con dos diferentes niveles de insulina basal. Lp A: Liporproteína A; PCR-us: Proteína reactiva C ultrasensible.

 

 

El 85% de la población con DM2 presentó resistencia insulínica (HOMA-IR > 3) y el 65% presentó alteraciones de Lp A (Figura 2). Esto es, de acuerdo a la prueba de LpA, aproximadamente 7 de cada 10 pacientes con insulinoresistencia presentan predisposición a padecer ateroesclerosis temprana. Para el caso de la PCRus, entre el 78% y el 82% de los pacientes con DM2 y valores normales para esta prueba presentaron la insulina alterada, esto significa que 2 de cada 10 pacientes diabéticos además de riesgo ateroesclerótico temprano presentan signos de inflamación endotelial. Estudios previos en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) con y sin insulinorresistencia, observaron solamente una elevada PCRus, implicando un proceso inflamatorio agudo por la enfermedad renal padecida, no así con respecto a la Lp A que, en ambos grupos, se observó normal (González 2009).

 

 

Figura 2. Comportamiento de la Lp A y PCR-us IR en pacientes con DM 2 con dos diferentes etapas de HOMA-IR. Lp A: Liporproteína A; PCR-us: Proteína reactiva C ultrasensible.

 

Conclusiones

En conclusión, con base en estos resultados las autoridades de salud podrían implementar programas de prevención de muerte prematura en una proporción de 6 de 10 pacientes con DM2.

Impacto Socioeconómico

A nivel mundial, México ocupa el 6to lugar en prevalencia de diabetes (OMS 2012) donde la muerte por ECV es una de las principales causas. El monitoreo de resistencia a la insulina, Lp A y PCRus para establecer las bases de un mejor control clínico, le permitirá al paciente diabético tener mejor calidad y expectativa de vida, reduciendo en gran medida el gasto en salud pública por atención de eventos coronarios y ateroescleróticos.

 

Referencias

ALAD (2013). Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2.  Asociación Latinoamericana de Diabetes. Recuperado de   http://issuu.com/alad-diabetes/docs/guias_alad_2013?option=com_docman&task=doc_view&gid=16938&Itemid=

González A., Elbert A., Berg G., Zago V. y Schreier L. (2009). Efectos de la resistencia a la insulina sobre el riesgo cardiovascular en pacientes hemodializados. Salud(i)Ciencia 17(2):129-132 Recuperado de  https://www.siicsalud.com/saludiciencia/pdf/sic_172.pdf

IDF (2013). Diabetes atlas. International Diabetes Federation. Recuperado de  http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidad?language=es

Matthews D, Hosker J, Rudenski A, Naylor B, Treacher D, Turner R. (1985) Homeostasis model             assessment: insulin resistance and β-cell function from fasting plasma glucose and insulin             concentrations in man. Diabetologia. 1985;28:412–19.

OMS  (2012)  Diabetes. Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

Rader D. (2000). Inflammatory markers of coronary risk. N Engl J Med. 343: 1178-1182.

Sommer A.,  Gorges R., Kostner  G., Paltauf  F.,  y Hermetter A. (1991).  Sulfhydryl-Selective fluorescence labeling of lipoprotein(a) reveals evidence for one single disulfide linkage between apoproteins(a) and B-100. Biochemistry 30:11245-9

THI (2013). Factores de riesgo cardiovascular Instituto del Corazón de Texas (Texas Heart Institute). Recuperado de http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/riskspan.cfm

 

Visitas hasta 2020: Lecturas/Descargas: 1393
Total Page Visits: 379
Compartir vía:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email