PCTI 132. PERCEPCIÓN DE LOS PESCADORES SOBRE LA SUSTENTABILIDAD EN COOPERATIVAS PESQUERAS

PCTI 132
Elizabeth Olmos Martínez
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
14/07/2013
Fecha de Aprobación
Ciencias Sociales
Categoría

Autores

Marcela Rebeca Contreras Loera1 y Elizabeth Olmos Martínez2

1Universidad de Occidente, 2Centro de investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

eliolmos@gmail.com

La no clara definición de los derechos de propiedad del producto pesquero y la falta de práctica estricta del plan de ordenamiento pesquero afectan la actividad pesquera.

Abstract

It addresses the issue of the perception of fishermen to practice sustainable fishing in Sinaloa, as a type case. The collection of data was conducted through observation and semi-structured interviews in sixteen fishing cooperatives. The results indicate that the perception of riverine fishermen towards using sustainability criteria is good as closed seasons respected in the shrimp fishery and use the suripera cast net, as fishing art. It identifies coastal fisheries doing so diversified non-mechanized operations. They indicate that the authorities carry out programs to boost fishing and environmental protection, such as engine replacement, shrimp boats voluntary recall, inspection and surveillance and satellite monitoring.

Keywords: perception, fishing, cooperative sustainability.

Resumen

Se aborda el tema de la percepción de los pescadores hacia la práctica sustentable de la actividad pesquera en Sinaloa, como caso tipo. El levantamiento de datos se llevó a cabo a través de la observación y entrevistas semi estructuradas en dieciséis cooperativas pesqueras. Los resultados indican que la percepción de los pescadores rivereños hacia el uso de criterios de sustentabilidad es buena ya que respetan los periodos de veda en la pesca de camarón y utilizan la atarraya suripera como arte de pesca. Se identifica que realizan la pesca ribereña de manera diversificada con operaciones no mecanizadas. Indican que las autoridades llevan a cabo programas para el impulso a la actividad pesquera y la protección del ambiente, tales como sustitución de motores, retiro voluntario de embarcaciones camaroneras, inspección y vigilancia y monitoreo satelital.

Palabras clave: percepción, pesca, cooperativa, sustentabilidad.

Problemática

La no clara definición de los derechos de propiedad del producto pesquero y la falta de práctica estricta del plan de ordenamiento pesquero afectan la actividad pesquera; si bien es cierto que el gobierno estatal y federal ofrecen apoyos para resolver la problemática, éstos son insuficientes.

Usuarios

Cooperativas pesqueras del centro de Sinaloa, dependencias del gobierno estatal y municipal relativas a la actividad pesquera que tomen en cuenta las características de las cooperativas para su desarrollo y planeación con criterios de sustentabilidad.

Proyecto

Introducción

La presión sobre los recursos marinos, tanto para que sean fuentes de alimento, como para que generen empleos directos e indirectos, se ha incrementado notablemente en los últimos años (INAPESCA-SAGARPA 2006). Tal es el caso de Sinaloa, donde la cooperativa de producción pesquera es la organización en la que se unen las personas sumando esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción, potenciando el alcance de su trabajo e incrementando sus ingresos (Lara y Urbiola 2009). En Sinaloa, la cooperativa pesquera surge como una alternativa de desarrollo para los habitantes de comunidades rurales, ya que ofrece una forma de organización de su actividad económica (Ponce 2004). No obstante, en algunas ocasiones, la pesca sustentable o sostenible en el tiempo tiene que ver con la percepción y actuación de los pescadores.

Objetivos

El objetivo de esta investigación fue caracterizar la actividad económica de las organizaciones cooperativas pesqueras, asentadas en Sinaloa, desde la percepción de los pescadores y con un enfoque de sustentabilidad. La integración de objetivos económicos, sociales y ecológicos forma parte del quehacer cotidiano de las cooperativas; por un lado representan vías para la cooperación, la acción colectiva, la construcción y reforzamiento de la comunidad con impacto en la calidad de vida, y por otro lado, funcionan como socios facilitadores en alianzas que abarcan a organizaciones locales y nacionales tanto del sector público como privado (Ponce 2004). La adopción y aplicación del concepto de desarrollo sustentable requiere organizaciones productivas que tengan un desempeño de alto nivel en lo concerniente a los servicios económicos, sociales y ambientales que les proporcionan a las regiones locales (Díaz y Escárcega 2009).

Materiales y Métodos

El levantamiento de datos se llevó a cabo a través de la observación participativa y entrevistas semi estructuradas en la zona centro de Sinaloa. La investigación se situó en 16 organizaciones cooperativas en la zona centro de Sinaloa, en los campos pesqueros: Las Aguamitas, Las Arenitas, El Castillo, Altata, El Tetuán, Las Puentes y El Robalar (Fig. 1); las cuales concentran su actividad en la captura de diversas especies marinas. Estas sociedades cooperativas están integradas por habitantes de zonas rurales para quienes esta actividad representa su principal medio de subsistencia.

 

Figura 1. Sistema Lagunar Bahía de Altata Ensenada del Pabellón en Sinaloa, localización de campos pesqueros y cooperativas.

Fuente: https://maps.google.com/maps?ftr=earth.promo&hl=es [24 abril 2013]

 

Resultados y Discusión

Los resultados indican que el 14% de la población de las 7 localidades estudiadas son cooperativistas pesqueros (1,421 socios), el total de población de dichas localidades asciende a 10, 291 personas de las cuales 51% es población masculina (Tabla 1).

 

Las cooperativas se agrupan en más de 10 federaciones de cooperativas. La producción pesquera es principalmente de camarón, ostión, pata mula, almeja, lisa, mero, corvina; calamar, atún, berrugata, cazón y tiburón. La comercialización de los productos pesqueros se orienta al mercado nacional e internacional. El camarón es la principal especie de exportación dirigido al mercado de Estados Unidos (Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa 2011, Consejo para el desarrollo de Sinaloa 2012). El esfuerzo pesquero lo destinan mayormente a especies como camarón, jaiba, almeja y escama; considerando la captura del camarón como la de mayor valor económico. Las 16 cooperativas pesqueras se encuentran en los municipios de Navolato y Culiacán, zona centro de Sinaloa (Tabla 2).

 

Los pescadores señalan que el periodo más conveniente para la captura del camarón en sus campos pesqueros es cuando éste adquiere una talla comercial de mediana a grande. Por otro lado, como criterio de sustentabilidad, el 100% de los pescadores entrevistados reconocen y asumen que para iniciar la captura deben cumplir con las fechas de levantamiento de veda establecida por autoridades gubernamentales, asimismo agregan que “la captura de camarón es cada año más escasa”.

Otro aspecto relevante dentro de los resultados es que los pescadores trabajan con criterios de sustentabilidad desde el proceso de pre-captura. El 100% de los entrevistados indican que para iniciar la actividad pesquera, realizan labores de rehabilitación de pangas, reparación de motores fuera de borda con diferente potencia (90-115HP), así como rehabilitación y construcción de redes y atarrayas suriperas.

Cabe aclarar que la atarraya suripera es la opción reconocida por las autoridades pesqueras (CONAPESCA) como la principal arte de pesca ribereña para la captura de camarón que contribuye al cuidado del ambiente, la cual es usada por el 87% de los entrevistados en las 16 cooperativas; asimismo el 13% de los entrevistados indican usar diversos tipos de redes para la pesca de escama, ya que consideran que con éstas el porcentaje de captura incidental es mínimo (Tabla 3).

 

A partir de lo anterior, se identifica que las cooperativas del centro de Sinaloa desarrollan la pesca ribereña de una manera diversificada ya que se caracteriza por la realización de operaciones no mecanizadas, utilizando arte de pesca con criterios de sustentabilidad, acorde a las características de los campos y reconocimiento de las autoridades pesqueras.

Los directivos de las cooperativas señalan que CONAPESCA decide que el periodo de veda de camarón sea de marzo a septiembre de cada año. Al respecto comentan que en los últimos años han sido sin previa consulta de los pescadores, ya que perciben que generalmente la fecha de inicio de captura “oficial” no coincide con lo que ellos identifican la cual está en función de la talla del camarón en los campos pesqueros. Asimismo varias cooperativas establecen acuerdos de auto veda, de acuerdo a su experiencia y percepción, la cual es de varios días más, en espera que la especie se desarrolle y alcance tallas más grandes.

Por otro lado, el 100% de los entrevistados perciben que las grandes embarcaciones generan grandes daños al ambiente, ya que son empresarios que desarrollan la actividad de captura del camarón con el mínimo de cuidados y al terminar el periodo de captura se retiran del área y no les interesa las condiciones en que dejan los espacios de captura.

El 100% de los entrevistados y socios cooperativistas señalan que el nivel de captura de camarón ha ido cambiando a lo largo de los años, ya que la explotación les ha generado problemas tanto en el crecimiento del camarón como en el rendimiento de la captura y la producción; en ese sentido perciben que algunas de las causas del lento crecimiento del camarón se deben a problemas de contaminación, de enfermedades y de la explotación por parte de grandes compañías.

Con relación a las acciones realizadas por las dependencias gubernamentales para el impulso de la actividad pesquera y la protección del ambiente, el 100% de los entrevistados indican que CONAPESCA instrumenta diversos programas de apoyo a los pescadores y a la actividad tales como el Programa de sustitución de motores, el Programa de Retiro Voluntario de Embarcaciones Camaroneras, así como el Programa Nacional de Inspección y Vigilancia y el Sistema de monitoreo satelital, en los cuales las 16 cooperativas pesqueras objeto de estudio han participado (Tabla 3).

Los miembros de las sociedades manifestaron preocupación hacia el estado del ambiente y están adoptando nuevos métodos de cuidado para desarrollarse como cooperativas sustentables. Los programas de apoyo del gobierno federal promueven que las sociedades cooperativas cumplan con los lineamientos del cuidado del ambiente.

Dada la importancia del sector pesquero, los gobiernos deben tomar en cuenta tres aspectos elementales para resolver su situación: el primero es porque el sector pesquero es considerado una fuente significativa de alimentos; el segundo, porque da ocupación a una gran cantidad de personas que laboran directa e indirectamente en la actividad pesquera y acuícola; y el tercero, porque es un sector importante en la generación de ingresos y divisas (CODESIN 2012). Estos aspectos parecen encuadrarse principalmente en dos vertientes: el desarrollo económico y sustentable del sector y en su rentabilidad, que tiene como destino el desarrollo social y armónico de las comunidades pesqueras.

Conclusiones

Tal como lo mencionan Ramírez et al. (2010), el recurso camarón del litoral Pacífico mexicano, representa la pesquería más importante, en dicha área, en cuanto al valor comercial del producto. Ocupa el primer lugar respecto al número de embarcaciones mayores y menores en la actividad; el primer lugar en infraestructura instalada para la operación de la flota pesquera nacional; el tercer lugar en el volumen de la producción total pesquera nacional; y el primer lugar por la generación de empleos directos e indirectos; aunque también ocupa el primer lugar en la problemática social y política que genera la administración de la pesquería, incluyendo los costos de vigilancia dada la alta vulnerabilidad del recurso durante todo su ciclo de vida

Impacto Socioeconómico

Históricamente México ha estado en los primeros lugares como productor pesquero en el mundo, siendo la región pesquera Pacífico norte la más importante en volumen y valor con aproximadamente el 71% en volumen de captura y 57% en valor. Lo anterior se explica en términos de la composición de la captura ya que las pesquerías más voluminosas, aunque menos valiosas, como sardina y anchoveta, se obtienen en el noroeste del país. Asimismo una de las especies de mayor valor económico, como el camarón, se produce en Sinaloa, Sonora y Nayarit (CONAPESCA 2012).

En ese sentido, Sinaloa cuenta con una extensión de 656 kilómetros de litoral costero en el que se desarrolla la actividad pesquera, la cual sobresale por la generación de empleos y autoempleo; la oportunidad de exportaciones y generación de divisas así como factor de desarrollo regional (INEGI 2012), cuenta con 62 comunidades pesqueras, registra alrededor de 42,000 trabajadores, de éstos el 74% se dedica a la pesca y el resto a la acuicultura y otras actividades pesqueras; se cuenta con un elevado número de embarcaciones de las cuales, alrededor del 93% se dedican a la pesca ribereña y el resto a la pesca de altura (Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa 2011).

Es una entidad con fuerte presencia en la producción pesquera ya que en 2011 aportó alrededor del 4% de la pesca total capturada en el país (CONAPESCA 2012). Por lo anterior, conocer la percepción e involucramiento de las cooperativas pesqueras en cuanto a medidas sustentables en la práctica de la actividad pesquera ayudará al manejo, uso sustentable y toma de decisiones de las autoridades en materia de pesca.

 

Referencias

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). En línea: http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/anuario_2011 [12 octubre 2012].

Consejo para el desarrollo de Sinaloa. 2012. Evolución de indicadores socioeconómicos de Sinaloa 2012. 11 pág. En línea: http://www.codesin.org.mx/sites/default/files/indicadores_economicos_de_sinaloa_a_junio_del_2012_0.pdf [29 noviembre 2012]

Díaz Coutiño, Reynol y Escárcega Castellanos Susana. 2009. Desarrollo sustentable Oportunidad para la vida. Primera edición. México, DF: McGraw Hill. 283p.

Informe del Gobierno del Estado de Sinaloa. 2011. Secretaría de Desarrollo Económico. 471 p.

INAPESCA-SAGARPA. 2006. Sustentabilidad y pesca responsable en México, evaluación y manejo. Instituto Nacional de la Pesca-SAGARPA. 560 p. En línea: http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/pelagicos/libro_Rojo.pdf [26 noviembre 2012]

Lara Gómez, Graciela y Urbiola Solís, Alejandra. 2009. Visión global de las cooperativas. México, DF: Plaza y Valdés editores. 224 p.

Ponce, Yolanda. (2004). Sociedades cooperativas en Sinaloa (1ª ed). Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa. 235 p.

Aguilar Ramírez D., Flores Santillán A.A., González Ania L. 2010. La innovación y desarrollo tecnológico pesquero como pieza clave de una pesca sustentable. Caso selecto: la pesquería de camarón en el Oceano Pacífico mexicano. En línea: http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/otrasPublicaciones/pnap-daniel-aguilar.pdf [27 noviembre 2012]

Visitas hasta 2020: Lecturas/Descargas: 3410
Total Page Visits: 358
Compartir vía:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email