PCTI 221. Avances en el conocimiento de la biología y fisiología digestiva de juveniles del caballito de mar del Pacífico Hippocampus ingens

PCTI 221
Daniela Corona Rojas
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
16/06/2023
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría

Autores

Daniela A. Corona-Rojas1, Dariel Tovar-Ramírez1 y Carlos A. Aguilar-Cruz2

1Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR)

2Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)

Por el incremento de la comercialización del caballito de mar, se deben desarrollar técnicas de cultivo que permitan satisfacer su demanda y el conocimiento de su biología para favorecer su preservación.

Abstract

The Pacific seahorse Hippocampus ingens is listed as Vulnerable by the International Union for Conservation of Nature (IUCN). It is listed in NOM-059-2 SEMARNAT-2001 as a species subject to special protection in Mexico. The culture of these organisms is considered as an alternative to satisfy the demand and reduce their overexploitation. However, limited knowledge of their nutritional requirements and feeding patterns during the reproductive and juvenile stages have been identified as the main obstacles to their commercial success. This work describes the histology patterns during ontogeny and enzyme activities during the juvenile stage of H. ingens to solve the nutrition and health problems afflicting this species.

Keywords: Hippocampus ingens, juveniles, culture.

Resumen

El caballito del Pacífico Hippocampus ingens está catalogado como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). En México está listado en la NOM-059-2 SEMARNAT-2001 como especie sujeta a protección especial. El cultivo de estos organismos se considera como alternativa para satisfacer la demanda y reducir su sobreexplotación. Sin embargo, el limitado conocimiento de sus requerimientos nutricionales, así como de los patrones de alimentación durante los períodos de reproducción y etapas juveniles han sido identificados como los principales obstáculos para su éxito comercial. Este trabajo describe los patrones histológicos durante la ontogenia y la actividad enzimática digestiva en juveniles de H. ingens con el propósito de resolver los problemas de nutrición y salud que aquejan a esta especie.

Palabras clave: Hippocampus ingens, juveniles, cultivo.

Problemática

Las poblaciones naturales de caballitos de mar actualmente están siendo sobreexplotadas por capturas directas (medicina tradicional china y europea, para consumo humano, uso artesanal) y capturas incidentales. Se requiere el estudio de la biología y el cultivo de estos peces para coadyuvar en la disminución de los efectos del aprovechamiento y que por la investigación se permita crear técnicas para la reproducción controlada, su conservación y la satisfacción de la demanda.

Usuarios

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), productores, investigadores y técnicos relacionados con la biología, el cultivo y conservación del caballito del Pacífico, H. ingens.

Proyecto

Introducción

Los caballitos de mar son peces muy carismáticos que presentan un peculiar aspecto que los diferencia de los demás teleósteos. Tienen una orientación vertical, un hocico largo y tubular, así como una cola prensil. Además, que no poseen escamas y su cuerpo está revestido por una piel delgada con placas óseas en forma de anillos (Lourie et al., 2004; Leysen et al., 2011). Otro de sus atractivos, es su tipo de reproducción, son monógamos y la hembra deposita sus huevos dentro de la bolsa de incubación del macho para su fecundación y protección, y al ser liberados por el macho, son juveniles totalmente independientes (Lourie et al., 2004; Corona-Rojas, 2015). En México, se distribuyen cuatro especies de caballitos de mar, H. ingens en la costa del Pacífico, mientras que H. erectus, H. reidi y H. zosterae en el Atlántico (más específicamente en el Golfo de México y Mar Caribe) (Lourie et al. 2004; Encomendero-Yépez, 2009). El caballito del Pacífico (H. ingens) se distribuye desde San Diego, California hasta el norte de Perú incluyendo el Golfo de California y las Islas Galápagos. En Baja California Sur, se ubica en Bahía Concepción, Loreto, Ensenada de La Paz, Bahía de la Paz, Cabo Pulmo, Cabo San Lucas, Bahía Magdalena, San Ignacio, Laguna Ojo de Liebre (De la Cruz-Agüero et al.,1997; Corona-Rojas, 2015). Actualmente, las poblaciones salvajes de caballitos de mar están sobreexplotadas en todo el mundo por su uso en la medicina tradicional china y europea, para consumo humano, organismos ornamentales en acuarios y por las capturas incidentales en la pesca del camarón (Foster & Vincent 2004; Corona-Rojas, et al 2021; Najera-Medellin, et al 2023.).

Se considera el cultivo como una alternativa para satisfacer su creciente demanda y reducir la sobreexplotación. Sin embargo, enfrenta muchos “cuellos de botella” debido a las enfermedades por patógenos, nutrición inadecuada y manejo de condiciones ambientales; en particular para H. ingens, debido a la poca información sobre esta especie. Además, el escaso conocimiento de sus requerimientos nutricionales, su morfología y fisiología digestiva durante las etapas juveniles, se ha identificado como un obstáculo importante para su éxito comercial (Koldewey & Martin-Smith 2010; Otero-Ferrer 2011; Novelli et al. 2016; Wang et al., 2016). Por lo que, la contribución principal de este trabajo permitirá optimizar el desarrollo de tecnologías para la elaboración de un alimento adecuado a la capacidad digestiva y etapa de desarrollo de dicha especie.

Objetivos

Analizar y describir las características histológicas, histoquímicas generales y la actividad enzimática digestiva, en juveniles del caballito del Pacífico, H. ingens.

Materiales y Métodos

Los juveniles de un mes de edad (35 organismos) fueron obtenidos de una pareja de adultos salvajes y mantenidos en un sistema cultivo cerrado en las Instalaciones de la UABCS en la Unidad de Pichilingue. Se les realizaron cortes histológicos para describir los órganos presentes en ejemplares sanos. Dichos cortes se hicieron a 4 µm y fueron teñidos con Hematoxilina de Gill-Eosina Y-Floxina, Tricrómica de Gomori, Azul de Toluidina y Herovici (Corona-Rojas, 2015), y a partir de las observaciones de la anatomía externa y la examinación de las laminillas, se realizaron esquemas que identifican las principales características de H. ingens.

Los otros juveniles (15 organismos), pero de 3 meses de edad (donados por la Granja “Ingens Cultivos Marinos”, situada en Mazatlán, Sinaloa, México), fueron utilizados para hacer análisis histológicos añadiendo tinciones histoquímicas tales como Azul Alcián-PAS, Sudán Negro, y Ninhidrina-Schiff (Corona-Rojas et al. 2021) y análisis de la actividad enzimática digestiva de tripsina, quimotripsina, α-amilasa, lipasa, aminopeptidasa, fosfatasas acidas y alcalinas (Corona-Rojas et al. 2021).

Resultados y Discusión

En los juveniles de H. ingens, tanto de 1 mes y 3 meses de edad, se les identificó; bucofaringe, cavidad nasal, ojos, cerebro, branquias, esófago, corazón, hepatopáncreas (vesícula biliar), intestino anterior, medio y posterior, vejiga gaseosa, glándula gaseosa, gónada, riñón, vejiga urinaria y ano (Fig. 1). No poseen un estómago, ni dientes o lengua en su boca. Poseen 4 arcos branquiales. Su corazón consta de 4 cámaras, seno venoso, atrio, ventrículo y bulbo arterioso.  Para el enfoque de la región digestiva, el esófago anterior mostró numerosas células mucosas secretoras de mucinas ácidas, y la posterior con pliegues longitudinales y sin células mucosas.

 

 

Figura 1. Esquema de la anatomía interna de juveniles de Hippocampus ingens.

 

El intestino anterior presentó células caliciformes secretora mucinas ácidas y neutras, mientras que las regiones media y posterior presentaban células caliciformes que secretaban únicamente mucinas ácidas (Fig. 2). Principalmente, en la estructura histológica y la ausencia de estómago, se asemeja a la descrita en otras especies del género incluidas H. abdominalis H. erectus, H. guttulatus y H. reidi (Wardley 2006; Tindemans et al. 2010; Palma et al. 2014; Novelli et al. 2015). Las actividades enzimáticas específicas y totales se muestran en la Tabla 1. En H. ingens, la actividad proteolítica se basa principalmente en proteasas alcalinas debido a la falta de estómago. Además, la pinocitosis intestinal de polipéptidos en el intestino posterior seguido de digestión intracelular se ha descrito como un mecanismo para compensar la ausencia de estómago (Govoni et al. 1986; Ng et al. 2005; Zhang et al. 2016).

 

 

Figura 2. Estructura del intestino anterior (A y B), medio (C y D) y posterior (E y F). 1) Capa mucosa, 2) Capa submucosa, 3) Capa muscular. Los círculos indican células mucosas neutras teñidas de violeta con la tinción Azul Alcián-PAS, mientras que las ácidas se tiñen de azul. Con la tinción Sudán Negro (B) las células mucosas se ven como espacios blancos en el epitelio mientras que los triglicéridos se tiñen de negro.

 

Conclusiones

Este estudio describe por primera vez la histología completa de los juveniles de H. ingens. Se observó que poseen todos los órganos de un adulto desde que nacen, y que sólo les falta crecer en volumen. Presentan un aparato digestivo bien desarrollado, con ausencia de estómago. Poseen un tubo largo como boca, la cual está carente de dientes y lengua, por lo que el alimento que ingieren lo realizan por medio de succión. La actividad enzimática digestiva detectada muestra que H. ingens tiene una maquinaria enzimática completa para digerir los principales nutrientes de los alimentos, y el alto nivel de actividad lipasa sugiere una alta necesidad de lípidos por parte de H. ingens a esa edad. Actualmente se procesan datos concernientes a la transcriptómica, genómica funcional, búsqueda de patógenos específicos y microbiota gastrointestinal, para poder generar información acerca de los procesos fisiológicos, metabólicos y moleculares de esta especie y potenciar de esta manera su cultivo.

 

Impacto Socioeconómico

Los caballitos de mar son especies con potencial de comercialización como alternativa en las sociedades de pescadores (artesanías) y empresas privadas (especies ornamentales), pero al estar en el catálogo de la lista de especies vulnerables, son urgentes y necesarios los estudios de factibilidad de cultivo para no afectar a las poblaciones naturales.

 

Agradecimientos

A la Dra. Carmen Rodríguez Jaramillo por el análisis histoquímico y a la Biol. Patricia Hinojosa Baltazar por los análisis enzimáticos (con técnicas de fluorescencia) del tracto digestivo.

 

 

Referencias

Corona-Rojas, D. A. 2015. Descripción histológica de juveniles del caballito del Pacífico (Hippocampus ingens) Girard, 1858. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur B.C.S., México. 71pp.

Corona-Rojas, D. Peña, R., Rodríguez-Jaramillo, C., Tovar-Ramírez, D. & Hinojosa-Baltazar, P., 2021. Histological structure of the digestive tract and digestive enzymatic activity of juvenile Pacific seahorse (Hippocampus ingens). Latin American Journal of Aquatic Research, 49(4): 565-575.

Encomendero-Yépez, E. L. 2009. ¿Por qué investigar el caballito de mar, Hippocampus ingens, Girard, 1859? Pueblo cont. 20(2):393-397.

Foster S. J. y Vincent A. C. J. 2004. Life history and ecology of seahorses: implications for conservation and management. Journal of Fish Biology. 65:1-61.

Fournie J. W., Hawkins W. E. y Walker W. W. 1999. Proliferative lesions in swimbladder of japanese medaka Oryzias latipes and guppy Poecilia reticulata. Diseases of Aquatic Organisms. 38:135-142

Govoni, J. J., G. W. Boehlert & Y. Watanabe. 1986. The physiology of digestion in fish larvae. Environmental Biology of Fishes, 16: 56-77.

Koldewey, H. J. & K. M. Martin-Smith. 2010. A global review of seahorse aquaculture. Aquaculture, 131-152.

LePage V., Young J., Dutton C. J., Crawshaw G., Páre J. A., Kummrow M., McLelland D. J., Huber P., Young K., Russell S., Al-Hussinee L. y Lumsden J. S. 2014. Diseases of captive Hippocampus kuda Bleeker, post-bellied seahorse Hippocampus abdominalis Lesson and weedy seadragon Phyllopteryx taeniolatus (Lacépède). Journal of Fish Diseases. 38(5):439-50.

Leysen H., Christiaens J., De Kegel B., Boone M. N., Van Hoorebeke L. y Adriaens D. 2011. Musculoskeletal structure of the feeding system and implications of snout elongation in Hippocampus reidi and Dunckerocampus dactyliophorus. Journal of Fish Biology. 78:1799-1823.

Lourie S. A., Foster S. J., Cooper E. W. T. y Vincent A. C. J. 2004. A Guide to the identification of seahorses. University of British Columbia and World Wildlife Fund. Washington, D.C. 114 pp.

Najera-Medellin, J. A., M. Miroslava Quiñónez-Martínez, N. E. Narchi, D. Santos-Fita & J. M. Díaz-Gaxiola. 2023. Local Ecological Knowledge and Use of the Pacific Seahorse (Hippocampus ingens) by Residents of the State of Sinaloa, Mexico. Journal of Ethnobiology 1-12.

Ng, A. N. Y., T. A. de Jong-Curtain, D. J. Mawdsley, S. J. White, J. Shin, B. Appel, P. Duc Si Dong, D. Y. R. Stainer & J. K. Heath. 2005. Formation of the digestive system in zebrafish: III. Intestinal epithelium morphogenesis. Developmental Biology, 286: 114-135.

Novelli, B., F. Otero-Ferrer, M. Díaz, J. A. Socorro, M. J. Caballero, L. Molina-Domínguez & F. J. Moyano. 2016. Digestive biochemistry as indicator of the nutritional status during early development of the long snouted seahorse (Hippocampus reidi). Aquaculture, 464: 196-204.

Novelli, B., J. A. Socorro, M. J. Caballero, F. Otero-Ferrer, A. Segade-Botella & L. Molina-Domínguez. 2015. Development of seahorse (Hippocampus reidi, Ginsburg 1933): histological and histochemical study. Fish Physiology and Biochemistry, DOI 10.1007/s10695-015-0082-5.

Novelli B., Socorro J., Otero-Ferrer F., Herrera R., y Molina L. 2010. Histological and osteological larvae development of shortsnouted seahorse (Hippocampus hippocampus, L. 1758). 9th Internacional congress on the biology of fish. Poster. Barcelona, España.

Otero-Ferrer, F. 2011. Seahorses in Gran Canaria Island (Spain): Ecology and aquaculture. Combined tools for marine conservation issues. Tesis de Doctorado. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 290 pp.

Palma, J., D. P. Bureau & J. P. Andrade. 2014. The effect of diet on ontogenic development of the digestive tract in juvenile reared long snout seahorse Hippocampus guttulatus. Fish Physiology and Biochemistry, 40(3): 739-750.

Sá-Pontes, J. R. 2010. Descrição morfológica da ontogenia de Hippocampus reidi Ginsburg, 1933 (Teleostei, Syngnathidae): período embrionário à fase reprodutiva. Tesis de maestría. Universidad Federal de Paraíba. João Pessoa, Brasil. 86 pp.

Tindermans D., Rekecki A. y Van den Broeck W. 2010. Ontwikkeling van het maagdarmstesel bij het zeepaardje (Hippocampus erectus P.) Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift. 79:207-212.

Wang, X., Zhang Y., Qin, G, Luo, Wn & Lin, Q. 2016. A novel pathogenic bacterium (Vibrio fortis) causing enteritis in cultured seahorses, Hippocampus erectus Perry, 1810. Journal of Fish Diseases, 39: 765-776.

Wardley, T. R. 2006. A study on the feeding of the pot-bellied seahorse (Hippocampus abdominalis): Reducing the reliance on brine shrimp (Artemia). Tesis de Doctorado. Universidad de Tasmania, Launceston. 341 pp.

Zhang, J., R. Yang, X. Yang, Q. Fan, K. Wei & W. Wang. 2016. Ontogeny of the digestive tract in mud loach Misgurnus anguillicaudatus larvae. Aquaculture Research, 47: 1180-1190.

 

Total Page Visits: 1092
Compartir vía:
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email