PCTI 109. ¿CYPERACEAS: PLANTAS MÁGICAS O MALEZAS INVASORAS?

PCTI 109
Sugey López Martínez
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
29/07/2012
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría

Autores

Sugey López Martínez

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

sugeylo@hotmail.com

El desconocimiento de la flora mexicana, genera un problema, tanto de los estudios científicos como de la gran utilidad que se les da en otros países a las cyperaceas, lo que provocas su desaprovechamiento en México.

Abstract

Cyperus genus includes a broad group of plants widely distributed in Mexico and the world. Some species are considered weeds because they affect some economically important crops such as avocado, cotton, rice, oats, coffee, sugarcane, etc. While other species are marketed for different purposes such as pharmaceutical or food; this species are also known as magic plants. Up to now, the chemical composition and uses of these have received little attention and there are few available results but scattered among the vast amount of information on medicinal plants. This paper not only reviews traditional uses of the plants; it also reviews nontraditional uses such as soil phytoremediation.

Key Word: cyperaceas, medicinal plant, weeds.

Resumen

El género Cyperus incluye un numeroso grupo de plantas ampliamente distribuidas en México y en el mundo. Algunas especies son consideradas malezas debido a que afectan cultivos económicamente importantes como el aguacate, algodón, arroz, avena, café, caña, etc; mientras que, otras especies son comercializadas con diferentes fines como farmacéutico y alimenticio por lo que también son conocidas como plantas mágicas. Hasta ahora, la composición química y los usos de éstas han merecido poca atención, los resultados con que se cuenta, están dispersos entre la inmensa cantidad de información existente sobre el estudio de las plantas medicinales. Este trabajo no solo da a conocer la información sobre usos tradicionales de las especies de este importante género; también informa sobre  usos no tradicionales como la fitorremediación de los suelos.

Palabras clave: cyperaceas, planta medicinal, maleza.

Problemática

México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo, no sólo por poseer un alto número de especies, sino también por su diversidad genética y de ecosistemas. México ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a la diversidad de plantas; sin embargo, el desconocimiento genera un problema, tanto de los estudios científicos como de la gran utilidad que se les da en otros países a las cyperaceas, lo que provoca el desaprovechamiento de las cyperaceas, abundantes en México (Fig 1).

Usuarios

Usuarios SAGARPA, SEMARNAT, SEDESOL, SE, SS, Investigadores de universidades, del sector salud, de industrias privadas y de gobierno sociedad en general, interesados en plantas del genero Cyperus, muy abundante en México y que posee características potenciales de explotación económica.

Proyecto

Introducción

La familia Cyperaceae incluye aproximadamente 115 géneros y alrededor de 3600 especies con una distribución cosmopolita. Para México están registrados 20 géneros y 404 especies Espejo y López-Ferrari (1997). Son plantas herbáceas, con frecuencia perennes que desarrollan rizomas o estolones. Sus tallos son macizos, triangulares o cilíndricos. Sus hojas son estrechas (normalmente con la vaina cerrada) y situadas en la base de los tallos. Las flores están agrupadas en espiguillas que a su vez forman diversos tipos de inflorescencias (Gómez, 2003).

 

Figura 1. Cyperaceas  abundantes en México.

 

Por su aspecto pueden confundirse con los pastos (pertenecientes a las gramíneas), de las que se distinguen por su tallo macizo y sin nudos.  Los nombres comunes de las plantas de esta familia varían mucho, siendo tan diversos como lo es la familia misma. La Tabla 1 enlista los nombres comunes, científicos y el lugar donde son utilizadas popularmente.

 

Objetivos

El objetivo de este proyecto es concentrar y difundir la información existente sobre las plantas de Cyperus con el propósito de ampliar el interés por su conocimiento, uso, aplicación, comercialización e investigación, ya que actualmente son consideradas malezas invasoras sin conocerse su potencial farmacéutico, químico, culinario y/o como materiales para diferente utilidad.

 

Materiales y Métodos

La metodología aplicada para este estudio incluyó recabar información publicada en diferentes países sobre la biología y usos de las Cyperaceae, así como la visita a herbarios nacionales para la identificación de especies.

Resultados y Discusión

Como resultado de la investigación, se encontró que las cyperaceas son consideradas malezas invasoras y se les ha llamado la peor maleza del mundo. De manera particular, a la especie Cyperus rotundus, se le considera la maleza más perniciosa del planeta. Esta especie tiene efecto alelopático sobre cultivos al inhibir el crecimiento de la radícula en el arroz y del hipocótilo en el maíz, en cambio favorece el crecimiento de la radícula en el frijol y la germinación del sorgo (Benítez, 1988), debido a que crecen en diferentes ecosistemas, desde arenosos hasta muy húmedos. Sin embargo, C. articulatus es valorada como planta mágica para el tratamiento del “mal aire” entre los Quichuas y Sionas en tanto que C. prolificus es un buen remedio para combatir la anemia entre los Sionas-Secoya, quienes beben una infusión del rizoma para combatir la anemia y también para aliviar las menstruaciones dolorosas (Desmarchelier  et al., 1997). Por otra parte, C. corymbosus es cultivada frecuentemente por el valor medicinal de la tintura que se extrae de su rizoma, esta especie tiene varios e interesantes usos en el Brasil. Los curanderos Tukanos conocen que el té del rizoma actúa como un fuerte contraceptivo y puede provocar esterilidad; el rizoma también se usa para calmar los dolores estomacales (Schultes y Raffauf, 1990).

La química de la familia Cyperaceae no es bien conocida. De sus especies se han extraído y reportado compuestos polifenoles, taninos, aceites etéreos y algunas saponinas de estructura desconocida (Vrijdaghs et al., 2010). Las ciperonas, compuestos extraídas de C. rotundus, inhiben la síntesis de las prostaglandinas (Schultes y Raffauf , 1990). De C. scarius se han aislado saponinas (Fawole et al., 2008), que se utilizan en diferentes padecimientos tales como la diarrea, para bajar la temperatura (febrífugas), como antihipertensivas, diuréticas, contra infecciones, para la hipertensión, en trastornos menstruales y para la cura de hemorroides (Desmarchelier  et al., 1997;  Daswani, 2011).

En Venezuela la infusión de los tubérculos de C. rotundus es aromática y tranquilizante, también ayudan al control de la diarrea (Vega, 2001) y se encuentra reportada su actividad antioxidante  (Yazdanparast y Ardestani,  2007). En la Amazonia brasileña el té del bulbo de la “piprioca” C. odoratus, se aconseja para combatir las hemorroides y en las diarreas, y la tintura del rizoma se aprovecha como febrífugo. En la Amazonia peruana C. articulatus, conocida como “piripiri de víbora”, se utiliza para contrarrestar los casos de picadura de serpiente.

Además de sus características farmacológicas, las especies de Cyperus se usan como alimentos y en la fabricación de ciertos utensilios. Ejemplo de ello es C. esculentus “chufa” que es cultivada para usar sus tubérculos en la elaboración de horchata. Debido a que contiene moderada cantidad de proteína, elementos minerales, como hierro y calcio también es considerada como alimento. Por su parte, C. papyrus es la especie con que se elaboró y se sigue elaborando papel, esterillas, cestería, petates y asientos de silla y techumbres (Carretero, 2004; Devesa, 1997).

La especie que cuenta con más reportes es C. articulatus, específicamente sobre la composición química de sus aceites esenciales (Teixeira et al., 2005; Rukunga et al., 2009; Ngo Bum et al., 2001; Olawore et al., 2006). Otras especies reportadas son C. roduntus y C. escualetus (Coskuner et al., 2002; Jirovetz et al., 2004; Kilani et al., 2008; Oladipupo et al., 2009). La composición química de los aceites volátiles de C. articulatus ha sido ampliamente estudiada en Japon, China, Hong Kong, Taiwan, Vietnam, Hawaii y Philippinas (Olawore et al., 2006).

En México, en el nombre genérico de tule se incluyen las Cyperaceaes. Los géneros Cyperus spp. y Schoenoplectus spp., tradicionalmente han sido usados para la cestería. El uso de las Cyperaceae fue extensivo en la época prehispánica, en los códices se incluye a personajes importantes sentados en esteras. Nappatecuhtli, dios de los que hacen esteras, está representado en El Códice Florentino, llevando en su mano una rama de Cyperus articulatus L. En Veracruz esta especie recibe los nombres comunes de “tulillo” y “tolpatli” y los tubérculos son básicamente consumidos por los niños, pero no se comercializan. En algunos poblados del estado de Veracruz se utiliza en los potreros a Cyperus laxus Lam o “zacate chontul”, pero faltan estudios que definan su valor bromatológico. En cuanto a las especies de Cyperaceae que crecen en México está Cyperus articulatus L., registrada por el IMEPLAM (1977) de valor afrodisíaco, antidisentérico, antihemético, para combatir la fiebre amarilla, dolores de pecho, tónico y auxiliar del útero, es utilizada toda la planta. Esta misma especie es mencionada para combatir la caspa y como antigripal (Zizumbo y Colunga, 1980); además se utiliza en algunas localidades del estado de Guerrero para curar las enfermedades cardíacas, respiratorias y digestivas y también se emplea para controlar las enfermedades de las gallinas. En la zona maya de la Huasteca, Cyperus hermaphroditus , es utilizada ante la imposibilidad de orinar (Alcorn, 1984). Las hojas de Cyperus macrocephalus Liebm., tienen uso medicinal. Cyperus esculentus L., es empleada por su valor diaforético, diurético y emanogogo (principios activos de las plantas) (IMEPLAM, 1977). Los terpenoides que se extraen de Cyperus rotundus L., se utilizan para el tratamiento de la diabetes (Raut y Gaikwad 2006).

Conclusiones

Cyperus es el género dominante de la vegetación acuática a nivel nacional, provee de hábitat y alimento a su fauna silvestre, además en algunas de sus especies se ha observado un alto potencial para la fitorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, como es el caso de C. laxus, y C. ligularis (López et al., 2008; Escalante et al., 2005).

Impacto Socioeconómico

En la actualidad, en México, el género Cyperus no tiene una utilidad que impacte a nivel socioeconómico debido a que es un género poco estudiado, aunque se encuentran reportes de sus usos prehispánicos; sin embargo, ha quedado ampliamente demostrada su utilidad en otros países, donde sus especies se están utilizando con diversos fines. Tomando en consideración que México cuenta con un número importante de especies pertenecientes a este género y que estas plantas crecen de manera natural aun en los ambientes más extremos, que son de rápido crecimiento, que no requieren de cultivo y cuidados y que pueden crecer en suelos contaminados contribuyendo a su remediación, su mala reputación de “maleza” ha impedido el desarrollo de estudios científicos.

En general, este recurso poco se ha explotado económicamente en México, el género más conocido en la industria es: Cyperus articulatus L. debido a que posee rizomas con olor agradable, muy usados en la industria de los perfumes (Beauregard et al. 1982). Esta revisión pone de manifiesto los múltiples usos de este género y el beneficio socioeconómico, también no se debe descartar que el aspecto de fitorremediación de hidrocarburos con plantas autóctonas cobra gran importancia en nuestro país pues permite desarrollar tecnología con insumos generados en el país, aplicable en estados como Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Campeche, todos ellos con industria petrolera. Los múltiples beneficios farmacológicos y alimenticios por sí solos, demandan que la sociedad los conozca de ahí la importancia que otros autores divulguen las características de este género para que el público en general decida si se trata de una maleza o de una planta mágica.

 

Referencias

 

Escalante E. E., Gallegos M. M. E, Favela T. E., Gutiérrez-Rojas M. Improvement of the hydrocarbon phytoremediation rate by Cyperus laxus Lam. inoculated with a microbial consortium in a model system Chemosphere, (2005).  59­; 405–413.

Gómez-Laurito, J. Cyperaceae, Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora. (eds.). Manual de Plantas de Costa Rica. Missouri Bot. Garden, INBIO, Museo nacional de Costa Rica, San José, Costa Rica. (2003) p. 458-551.

Kilani, S.; Ledauphin, J.; Bouhlel, I.; Ben Sghaier, M.; Boubaker, J.; Skandrani, I.; Mosrati, R.; Ghedira, K.; Barillier, D.; Chekir-Ghedira L. Comparative study of Cyperus rotundus essential oilby a modified GC/MS analysis method. Evaluation of its antioxidant, cytotoxic, and apoptotic effects. Chem. Biodivers, (2008). 5; 729-742.

López-Martínez., Gallegos-Martínez., Pérez-Flores.,  and  Gutiérrez-Rojas. Contaminated soil phytoremediation by Cyperus laxus Lam. Cytochrome P450 EROD- activity by hydrocarbons in roots. International Journal of Phytoremediation, (2008). 10; 289–301.

Oladipupo A. Lawal and Adebola O. Oyedeji.  Chemical Composition of the Essential Oils of Cyperus rotundus L. from South Africa * Molecules, (2009). 14; 2909-2917

Schultes, R.E., and R.F. Raffauf. The healing forest: Medicinal and toxic plant of the Northwest Amazonia (Historical, Ethno-& Economic Botany, Discorides Press, Portland, Oregon, USA. (1990). Vol. 2. 484 pp.

Daswani Poonam G., Brijesh S., Pundarikakshudu Tetali, and Tannaz J. Birdi. Studies on the activity of Cyperus rotundus Linn. tubers against infectious diarrhea.  (2011). Indian Journal of Pharmacology 43; 340-344.

Vrijdaghs Alexander, Reynders Marc, Larridon Isabel, Muasya A. Muthama, Smets Erik, and Goetghebeur Paul. Spikelet structure and development in Cyperoideae (Cyperaceae): a monopodial general model based on ontogenetic evidence. (2010). Annals of Botany 105; 555–571.

Raut NA, Gaikwad NJ. Antidiabetic activity of hydro-ethanolic extract of Cyperus rotundus in alloxan induced diabetes in rats. Fitoterapia. (2006) 77;585-8

Desmarchelier, C., Repetto M., Coussio J., Llesuy S.,  Ciccia C. Total reactive antioxidant potential (TRAP) and total antioxidant reactivity (TAR) of medicinal plants used in southwest Amazona (Bolivia and Peru). Int. J. Pharmacog. (1997). 35; 288-296.

 

Visitas hasta 2020: Lecturas/Descargas: 6084
Total Page Visits: 1386
Compartir vía:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email