PCTI 123. LA LOMBRICULTURA DE TRASPATIO UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA ZONAS RURALES Y SUBURBANAS
Othoniel López Toledo
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
10/03/2013
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría
Autores
Othoniel López Toledo y Antonio Jesús Díaz Rondero
Universidad Autónoma de Baja California Sur. Egresados de la Meaestría
ecoloto46@hotmail.com
La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema a nivel mundial. La solución a este grave inconveniente es la selección de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico.
Abstract
The objective was to design and establishing a backyard vermiculture type, with the culture of Californian red worm (Eisenia foetida), with the following steps: a). Selection of agricultural products, b). Pre-compost, c). Preparation of the seed bed, d). Sowing the worm e). Production of the worm and biofertilizers, establishing environmental conditions for their development. Achieved the adaptation process of the worm to the climatic conditions of place and the establishment of a breeding stock that could be distributed in new production units in rural areas. It is possible to generate a profit from the sale of organic fertilizer in the order of 10,000.00 pesos per month and help the recycling of organic waste and pollution.
Keywords: worm sustainable development, rural, Eisenia foetida, biofertilizers,
Resumen
El objetivo fue diseñar y establecer un lumbricario de traspatio tipo, con la siembra de lombriz roja californiana (Eisenia foetida), siguiendo los siguientes pasos: a). Selección de los subproductos agropecuarios, b). Precomposteo, c). Preparación de la cama de siembra, d). Siembra de la lombriz e). Producción de la lombriz y biofertilizantes, estableciéndose las condiciones ambientales para su desarrollo. Se logró el proceso de adaptación de la lombriz a las condiciones climáticas del lugar y el establecimiento de un pie de cría susceptible de ser distribuido en nuevas unidades de producción en el medio rural. Además, generar ganancias por la venta de fertilizantes orgánicos por el orden de 10.000.00 pesos mensuales y ayudar al reciclaje de desechos orgánicos y contaminación ambiental.
Palabras clave: lombricultura desarrollo sustentable, zonas rurales, Eisenia foetida, biofertilizantes.
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
La lombricultura (lombricomposta o vermicoposta) se define como la técnica de procesamiento y transformación de residuos orgánicos en biofertilizantes por la acción del metabolismo de la lombriz en condiciones controladas (Schuldt 2004, Schuldt et al 2007, Infoagro 2013). De esta transformación se obtiene un biofertilizante conocido como humus, producto de la ingestión, digestión y excreción de la materia orgánica por la lombriz. También se logra una proteína representada por la propia biomasa de la lombriz que crece y se reproduce, mientras realiza la transformación de la materia orgánica. Además, es un tratamiento rápido, y a muy bajo costo, de los contaminantes orgánicos. El lombricompuesto, vermicompost o humus de lombriz; es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la acción enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino. El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro). Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compactación natural o artificial, neutraliza la presencia de contaminantes (insecticidas, herbicidas) debido a su capacidad de absorción. El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, aumenta la resistencia a las heladas y favorece la formación de micorrizas. La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco años. Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aún en aquellos casos en que se utiliza puro (Schuldt 2006, Infoagro 2013).
Objetivos
Diseñar y establecer un lumbricario de traspatio tipo, con la siembra de lombriz roja californiana (Eisenia foetida).
Materiales y Métodos
El cultivo tipo se desarrolló en un lumbricario de traspatio ubicado en la población del Centenario, Municipio de La Paz, Baja California Sur, México y consiste en una unidad de producción con dos módulos de 6 m² cada uno (Fig. 1). Los pasos metodológicos incluyeron:
a). Caracterización de la producción de subproductos agropecuarios en la unidad de producción.
b). Precomposteado: La elaboración de composta se realizó con una mezcla de estiércol de borrego, estiércol de conejo en un volumen ajustado el consumo para mantener la alimentación ad libitum de la lombriz. La mezcla fue humedecida hasta obtener una humedad del 60 a 70%, se cubrió con plástico, cada 5 días se revisó el contenido de humedad y se volteó la composta para acelerar al proceso de fermentación. A los 30 días de iniciado el proceso de compostaje, se obtuvo una textura suave y un color marrón; a este tiempo la composta tuvo las condiciones apropiadas para que las lombrices crecieran (pH de 6,5 a 7,5 y temperatura estable de 20ºC). El suministro de materia prima para el composteo se obtuvo de la propia unidad de producción (un pie de cría de 8 borregos y cuatro conejos suficientes para satisfacer las necesidades de la unidad de producción).
c) Preparación de la cama de siembra: La preparación de la cama para la siembra de las lombrices consistió de un cuadro de 20 m de ancho por 5 m de largo y se colocaron tablas costeras de 35 cm de alto para evitar que se extendiera la composta; el suelo se cubrió con plástico, para evitar que la cama fuera invadida por raíces y sobre éste se colocó una capa de composta de 20 cm.
Figura 1. Preparación de las camas de siembra en cultivos de traspatio.
d) Siembra de lombriz: el pie de cría original de Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) (Fig. 2) fue traído del lumbricario de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Saltillo, Coahuila, México), lográndose en esta unidad de producción la adaptación a las condiciones climáticas de estado de Baja California Sur. Esta especie es la más utilizada en lombricultivos (Schuldt et al 2005a). La siembra de las lombrices se realizó agregando de 2.5 a 3 lombrices por metro cuadrado de cama, esto se realizó por la mañana, para poder observar el proceso de aclimatación durante 24 horas, se verificó que no hubiera lombrices muertas. Para proteger a las lombrices del sol, las camas se cubrieron con una casa de malla sombra, además de aprovechar la sombra de arboles de nim. El suministro de alimento nuevo se realizó cuando la cama estaba completamente invadida de lombrices jóvenes y la parte superior completamente desintegrada. Se incorporó composta nueva en columnas de 5 cm en cada alimentación. La cosecha de lombrices se realizó de 2 a 3 meses después de la siembra.
Figura 2. Ejemplar de Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) (izq.) y siembra en camas de traspatio (der).
Resultados y Discusión
Como parte de los resultados relevantes del presente estudio se incluye que la producción de lombriz se está utilizando como multiplicador del pie de cría para expansión del lumbricario; así mismo para la venta de pie de crías a otras unidades de producción. Por su parte, la producción de biofertilizante (humus líquido) fue de 180 litros por mes (Fig. 3) que se comercializa razón de 10.00 pesos/litro, para su aplicación en jardinerías, en cultivos de especie ornamentales y en árboles frutales, con potencial de uso en agricultura orgánica (Tabla 1). Por otro lado, se obtuvo una producción de aproximadamente de 2 toneladas de humus sólido para su venta como biofertilizante orgánico. Como resultado de este proyecto ya se han establecido dos lumbricarios de traspatio, con las mismas características, en la Colonia 2 de Abril y en el Rancho Los Arados, en la región de La Sierra de los Dolores Municipio La Paz, BCS, con apoyo de la Secretaria de Trabajo del Gobierno del Estado de Baja California Sur. Los productos obtenidos es estas unidades de traspatio son utilizados para la fertilización de huertos familiares, lo que ha significado una alternativa viable de desarrollo de esta zona rural.
Fig. 3. Recolección de humus líquido.
Conclusiones
En conclusión, el integrar la lombricultura a nivel de unidad familiar (autoconsumo) es barato, requiere de poca mano de obra, un espacio reducido para su establecimiento, reduce la proliferación de fauna nociva, evita la acumulación de desechos orgánicos y genera satisfactores económicos.
Impacto Socioeconómico
La lombriz roja californiana tiene una gran importancia económica, ya que contribuye a la fertilización, aireación, mejora la estructura y formación del suelo. El humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades de comercialización en todo el mundo, cuya calidad determina su precio del mercado (Compagnioni y Putzolu 1985). Por su parte, la carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal de forma cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz como ingrediente para producir concentrados de excelente calidad (García 1978, Rejon et al 1996, Rodr{iguez et al 1996, Librado 1997, Vargas et al 2000). El humus de lombriz puede ser utilizado en actividades agrícolas intensivas, para jardines o para los comercios dedicados a su reventa. Al productor que le permitiría obtener ingresos a través de la comercialización de los productos obtenidos o bien hacer uso de los residuos para la obtención de un fertilizante orgánico para su autoconsumo. Un lombricario de una hectárea produce entre 50 a 70 toneladas de nitrógeno por año, aprovechable tanto en la agricultura como en la ganadería, aparte de contribuir al reciclaje de los desechos orgánicos. La utilización de los biofertilizantes en los sistemas productivos es una alternativa viable y sumamente importante para lograr un desarrollo agrícola ecológicamente sostenible, ya que permite una producción a bajo costo, no contamina el ambiente y mantiene la conservación del suelo desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad. Por lo anterior la lombricultura se presenta como una alternativa sustentable de desarrollo para las comunidades de rurales de México, digna de ser tomada en cuenta dentro los programas y planes de desarrollo gubernamentales.
Referencias
Compagnioni, L., Putzolu, G. (1985) Cría moderna de lombrices y utilización rentable de humus. Devenchi, S.A.; Barcelona, España. (pp. 51-64)
García, G.F. (1978) Utilización de la lombriz roja (Helodrilus Foetidus) como sustrato parcial de proteína en la alimentación de gallinas ponedoras. Tesis de licenciatura. UACH; Chapingo, México. (78p).
Infoagro. 2013. La lombricultura. http://www.infoagro.com/abonos/lombricultura.htm
http://www.manualdelombricultura.com/manual/index.html
Librado, P.M. (1997) La producción de aves de traspatio y su autosuficiencia alimentaria para las familias campesinas en el municipio de Cuyoaco, Puebla. Tesis licencitura. CESDER; Zautla, Puebla, México. (75 p).
Rejón A.M.J., A.F. Dajer, N. Honhold (1996) Diagnostico comparativo de la ganadería de traspatio en las comunidades Texán yzacalá de la zona henequera del estado de Yucatán. Veterinaria México 27(1), 49-55.
Rodríguez, B.J.C., C.E. Allaway, G.J. Wassink, J.C. Segura, T. Rivera (1996). Estudio de la avicultura de traspatio en el municipio de Dzununcán, Yucatán. Veterinaria México 27(2), 215-219.
Schuldt, M., 2004. Lombricultura fácil. Work Graf, La Plata, 153 págs.
Schuldt, M., 2006. Lombricultura. Teoría y práctica. Mundi-Prensa, Madrid, 307 págs.
Schuldt, M., Rumi, A., Gutierrez-Gregoric, D., 2005a. Estimación de la capacidad de
porte en lombricultivos de Eisenia foetida (Oligochaeta, Lumbricidae) con distintas
materias orgánicas. Rev. Arg. Prod. Animal 25(1-2): 101-109.
Schuldt, Miguel, Rodolfo Christiansen, Luis A. Scatturice y Juan P. Mayo. 2007. Lombricultura. Desarrollo y adaptación a diferentes condiciones de temperie (Vermiculture.Development and adaptation to diverse climatic conditions) .REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN 1695-7504, 2007 Volumen VIII Número 8, http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080720.pdf
Vargas López S., A.R. García Martínez, H.R. Palma Guaneros, M. Librado Pérez (2000) Integración de la lombricultura en la producción de aves de traspatio en Puebla, México. Fundació Cátedra Iberamericana. Libro Actas IV Congreso SEAE. Cordova, Veracruz, México.