PCTI 138. NIVELES DE PROTEÍNA EN DIETAS BALANCEADAS PARA PRE-ADULTOS DE MACROBRACHIUM TENELLUM
Daniel Espinosa-Chaurand
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
20/10/2013
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría
Autores
1Daniel Espinosa-Chaurand, 1Fernando Vega-Villasante, 2Héctor Nolasco Soria y 3Olimpia Carrillo-Farnés
1Laboratorio de Acuicultura Experimental, CUCosta, Universidad de Guadalajara.
2Centro de investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. mcespinosachaurand@gmail.com
3Universidad de la Habana, Cuba.
Existe poca información relativa a la nutrición y a los factores que la afectan el cultivo de los pre-adultos de Macrobrachium tenellum.
Abstract
The objective was to evaluate for 60 days the effect of five concentrations of protein in balanced diets (20, 25, 30, 35 and 40% CP) on the growth and survival of pre-adult M. tenellum. No significant difference in survival between treatments, the average was 80.00 ± 6.67%. At the same time no evidence was found to suggest that the increase in the percentage of crude protein inclusion promotes growth of organisms in experimentation. Under the experimental conditions raised, pre-adult organisms of this species there is no difference in growth by the inclusion level of dietary protein, suggesting that the protein requirement indicated for this stage is 25% of PC.
Keywords: Macrobrachium, protein, diets, pre-adult.
Resumen
El objetivo fue evaluar por 60 días el efecto de cinco concentraciones de proteína en dietas balanceadas (20, 25, 30, 35 y 40 % de PC) sobre el crecimiento y sobrevivencia de pre-adultos de M. tenellum. No existieron diferencias significativas en la sobrevivencia entre tratamientos, su promedio fue de 80.00±6.67%. A su vez no se encontraron evidencias que sugieran que el incremento en el porcentaje de inclusión de proteína cruda favorezca el crecimiento de los organismos en experimentación. Bajo las condiciones experimentales planteadas, en organismos pre-adultos de esta especie no existe diferencia en el crecimiento por el nivel de inclusión de proteína en la dieta, sugiriéndose que el requerimiento proteico indicado para esta etapa es de 25% de PC.
Palabras clave: Macrobrachium, nivel de proteína, alimentos, pre-adultos.
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
El langostino Macrobrachium tenellum (Fig. 1) tiene un enorme potencial socioeconómico al representar una alternativa para la obtención de proteína de alta calidad y bajo costo para las comunidades rurales, así como una oportunidad altamente viable para la industria de productos alimentarios acuáticos de alto valor agregado. Sin embargo, existe poca información concerniente a su nutrición y a los factores que la afectan. La falta de esta información se refleja más concretamente en el desconocimiento de sus requerimientos proteicos y el funcionamiento digestivo del organismo. El primer factor a considerar, para la aproximación a los requerimientos nutricionales de una especie, es la proteína que necesita el organismo para su crecimiento, ya que la proteína constituye el más importante nutriente, el mayor componente y usualmente el más caro ingrediente en las dietas artificiales (Behanan y Mathew, 2004). El éxito de los cultivos comerciales recae, en buena medida, en la necesidad de desarrollar dietas artificiales que sean de bajo costo, permitan un buen crecimiento, supervivencia y eficiencia alimenticia, y contribuyan a reducir la contaminación ambiental (Bureau y Viana, 2003).
Figura 1. Langostino Macrobrachium tenellum.
Objetivos
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de cinco concentraciones de proteína en dietas balanceadas sobre el crecimiento y sobrevivencia de pre-adultos de M. tenellum.
Materiales y Métodos
Las pruebas consistieron en la alimentación por 60 días con cinco dietas experimentales con diferentes niveles de proteína cruda (20, 25, 30, 35 y 40 % de PC). Se utilizaron organismos de peso promedio de 3.17±0.10 gr y 64.09±0.66 mm, que fueron distribuidos al azar en 15 unidades experimentales de 70 L (15 org/UE). Todas las UE se mantuvieron con aguas claras a través de filtros de cascada y bajo condiciones controladas de oxígeno (5.00±0.26 ppm), temperatura (28.0±1.5 ºC), pH (7.8±0.4) y fotoperiodo (12:12 luz:oscuridad). Previo al inicio de la evaluación se sometieron a los langostinos a una semana de acondicionamiento, en la cual se fue sustituyendo la dieta de mantenimiento (30% de PC) por cada una de las dietas experimentales correspondientes, hasta llegar al 100% de cada una de ellas. Cada tratamiento se evaluó por triplicado. Los langostinos fueron alimentados una vez al día con el 10% de su peso vivo para asegurar la saciedad (14:00 hrs). Las dietas experimentales se elaboraron con harina de pescado y harina de soya como fuentes principales de proteína. Todas las dietas se formularon con 8.07±0.25 % de lípidos, 4.42±0.08 kcal y menos del 1% de fibra cruda. Las dietas experimentales y sus análisis químicos proximales se muestran en la Tabla 1. Las dietas fueron posteriormente almacenadas en refrigeración a -4 °C hasta su uso.
Los parámetros de crecimiento calculados fueron el cambio de peso (Peso final – Peso inicial; g/org/60días), cambio de talla (Talla final – Talla inicial; mm/org/60días), Porcentaje incremento de talla (IT= [(Talla final – Talla inicial) / Talla inicial] * 100; %), Porcentaje de Incremento de Peso (IP= [(Peso final – Peso inicial) / Peso inicial] * 100; %), tasa de crecimiento específico (TCE= [(Ln Peso final – Ln Peso inicial) / días bioensayo] X 100), el consumo total de alimento (CT=Alimento proporcionado – alimento no consumido; g/org/60días), la tasa de eficiencia proteica (TEP=Incremento en peso / Proteína consumida), el factor de conversión alimenticia (FCA=Alimento proporcionado / Incremento en peso) y la sobrevivencia (S= 100 – (org. inicio – org. final / org. inicio) X 100; %).
Para lo cual se pesaron (balanza digital Scout pro OHAUS®) todos los organismos al inicio y final del bioensayo. A los datos se les aplicó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía para cada caso, previas pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov, α=0.05) y homocedasticidad (Bartlett, α=0.05). Para conocer cuales tratamientos son significativamente diferentes se utilizó el método de comparaciones múltiples de Tukey (p<0.05). Todas las pruebas se realizaron mediante el software estadístico Sigmastat V3.1 (2004).
Resultados y Discusión
En la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos para todos los parámetros. No existieron diferencias significativas en la sobrevivencia entre tratamientos, su promedio fue de 80.00±6.67%. En sistemas de cultivo experimental de langostinos alimentados con 35-40% de PC, tanto en M. rosenbergii como en M. tenellum, se han reportado sobrevivencias del 70 a 90% (Coelho-Emerenciano y Massamitu-Furuya, 2006; Kabir et al., 2008; Vega-Villasante et al., 2011b), este intervalo es tomado como “aparentemente normal” dentro del cultivo de langostinos dulceacuícolas. No existieron diferencias estadísticas (p>0.05) entre los tratamientos para los parámetros de crecimiento en peso y talla final, cambio de peso y talla, IP, IT y TCE.
En el presente estudio no se encontraron evidencias que sugieran que el incremento en el porcentaje de inclusión de proteína cruda favorezca el crecimiento de los organismos en experimentación. Guzmán-Arroyo (1987) y Vega-Villasante et al. (2011) mencionan para M. tenellum que los adultos tienden a disminuir su requerimiento proteico y que este no debe sobrepasar de 29% de PC, lo cual concuerda con los requerimientos proteicos de adultos de otras especies de langostino y otros crustáceos. Teniendo en cuenta lo antes mencionado y los resultados del presente trabajo, se puede mencionar que no se justificaría dar un nivel elevado de proteína si se puede abaratar los costos y obtener buenos resultados con niveles proteicos menores. Los mejores resultados promedio para el cambio de peso y talla final (1.28±0.23 g/org/60 días y 4.15±0.85 mm/org/60 días), IT (6.40±1.35 %), IP (38.55±7.12 %) y TCE (0.54±0.08) fueron para los organismos alimentados con 25 % de PC, lo cual coincide con resultados obtenidos en M. rosenbergii en los que se señala que este nivel de proteína es el óptimo para su crecimiento (Stanley y Moore, 1983). De igual manera, Merirros et al. (2007) en la proyección de costos al evaluar dietas formuladas con diferente contenido proteico para M. rosenbergii, consideran como la mejor dieta la que contenía el 25 % de PC al presentar un ahorro del 55 % sobre el empleo de una dieta con 35 % de PC.
Conclusiones
Bajo las condiciones experimentales planteadas, en organismos pre-adultos de esta especie, no existe diferencia en el crecimiento por el nivel de inclusión de proteína en la dieta, sugiriéndose que el requerimiento proteico indicado para esta etapa es de 25% de PC.
Impacto Socioeconómico
La generación de conocimientos nutricionales básicos en las especies nativas y de importancia económica, como lo es M. tenellum, permitirá mejorar los sistemas de producción y dar alternativas de manejo a los actores involucrados en el proceso. Dentro de los alimentos acuícolas la proteína es uno de los ingredientes más caros tanto económica como biológicamente, este ingrediente puede elevar los costos de producción hasta un 50% y si se proporciona en exceso llevar a la desestabilización de los sistemas. Al conocer de una manera más precisa los intervalos de proteína que se puedan ofrecer a los organismos, los usuarios del recurso podrán bioeconomizar en sus cultivos.
Referencia
Behanan L. and Mathew S. 2004. Nucleic acid and protein concentrations in the muscle of Macrobrachium rosenbergii juveniles at different periods of growth. Asian Fisheries Science, 17: 111-119.
Bureau D.P. y Viana M.T. 2003. Formulating cost-effective and environmentally-friendly feeds. International Aquafeed, 6:20-21.
Coelho-Emerenciano M.G. y Massamitu-Furuya W. 2006. Ensilado de maíz en dietas para postlarvas de camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii. Investigaciones Marinas Valparaiso, 34(2): 57-61.
Guzmán Arroyo M. 1987. Biología, ecología y pesca del langostino Macrobrachium tenellum (Smith, 1871), en lagunas costeras del estado de Guerrero, México. Tesis de Doctorado en Ciencias del Mar (Oceanografía Biológica y Pesquera), Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Colegio de Ciencias y Humanidades, Universidad Autónoma Nacional de México. D.F., México. 319 pp.
Kabir C.M.A., Goda A.M.A.S., El-Haroun E.R, Wafa M.A. and Salah E.S.A. 2008. Effect of dietary protein and feeding time on growth performance and feed utilization of post larval freshwater prawn Macrobrachium rosenbergii (de Ma 1879). Journal of Fisheries and Aquatic Science, 3(1): 1-11.
Merirros L., Graziani C., Villarroel E., Lemus M., Lodeiros C. y Salazar G. 2007. Evaluación de tres dietas con diferente contenido proteico en el cultivo de postlarvas del langostino de río Macrobrachium rosenbergii. Zootecnia Tropical, 25: 111-121.
Stanley R.W. and Moore L.B. 1983. The growth of Macrobrachium rosenbergii feeds in pond cages. Journal of the World Mariculture Society, 14: 174-184.
Vega-Villasante F., Espinosa Chaurand L.D., Yamasaki Granados S., Cortés Jacinto E., García Guerrero M.U., Cupul Magaña A.L., Nolasco Soria H. y Guzmán Arroyo M. 2011. Acuicultura del langostino Macrobrachium tenellum – Engorda de estanques semirrústicos. Universidad de Guadalajara. 87 pp.
Vega-Villasante F., Martínez-López E.A., Cortés-Lara M.C., Espinosa-Chaurand L.D. y Nolasco-Soria H. 2011b. Crecimiento y supervivencia del langostino Macrobrachium tenellum en cultivos experimentales de verano y otoño en la costa tropical del Pacífico mexicano. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14: 581-588