PCTI 177. MECANISMOS DE ACCIÓN DE MICROORGANISMOS MARINOS Y EL INDUCTOR DE RESISTENCIA ULVAN PARA EL CONTROL DE FUSARIUM PROLIFERATUM EN FRUTOS DE CUCUMIS MELO L. VAR. RETICULATUS

PCTI 177
Tomás Rivas García
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
29/05/2020
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría

Autores

Tomás Rivas García*, Luis Guillermo Hernández Montiel y Bernardo Murillo Amador

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C, eltom_r@hotmail.com

A pesar de que el melón es comercializado mundialmente por su sabor y contenido nutricional, hay pérdidas de hasta el 50% de la producción mundial por enfermedades fúngicas tales como la pudrición del fruto por Fusarium spp.

Abstract

Biological control and the use of resistance inducers are alternative strategies to the use of agrochemicals for the control of pests and pathogens. In this work the mechanisms of action of the yeast Debaryomyces hansenii, the bacteria Stenotrophomonas rhizophila and ulvan were evaluated to control the rot of the melon fruit (Cucumis melo L.). The phytopathogen fungus (F. proliferatum) was isolated and identified. Through in vitro and fruit inoculation, it was demonstrated that D. hansenii and S. rhizophila are antagonists of F. proliferatum by mechanisms such as parasitism, competition for nutrients and production of lithic enzymes, volatile compounds and surfactants; and that ulvan is not antimicrobial. D. hansenii and S. rhizophila in conjunction with ulvan induce increased antioxidant activity, fruit resistance and control of postharvest melon rot.

Keywords: Biological control, marine microorganisms, Cucumis melo

Resumen

El control biológico y el uso de inductores de resistencia son estrategias alternativas al uso de agroquímicos para el control de plagas y patógenos. En este trabajo se evaluaron los mecanismos de acción de la levadura Debaryomyces hansenii, la bacteria Stenotrophomonas rhizophila y ulvan para controlar la pudrición del fruto de melón (Cucumis melo L.). Se aisló e identifico al hongo fitopatógeno (F. proliferatum). Mediante inoculación in vitro y en fruto, se demostró que D. hansenii y S. rhizophila son antagonistas de F. proliferatum por mecanismos como: parasitismo, competencia por nutrientes y producción de enzimas líticas, compuestos volátiles y surfactantes; y que ulvan no es antimicrobiano. D. hansenii y S. rhizophila en conjunto con ulvan inducen una mayor actividad antioxidante, resistencia del fruto y el control de la pudrición de melón en poscosecha.

Palabras clave: Control biológico, microorganismos marinos, Cucumis melo.

Problemática

Los fungicidas sintéticos son el tratamiento convencional; sin embargo, su mal uso ocasiona problemas de salud, contaminación y resistencia microbiana.

Usuarios

El presente trabajo de investigación está dirigido a los productores cuya finalidad es la exportación de productos libres de agroquímicos y/o aquellos productores que buscan tratamientos compatibles con la producción orgánica. También, al disminuirse los riesgos asociados al uso de agroquímicos, se beneficia la sociedad en general.

Proyecto

Introducción

A pesar de que el melón es comercializado mundialmente por su sabor y contenido nutricional, hay pérdidas de hasta el 50% de la producción mundial por enfermedades fúngicas tales como la pudrición del fruto por Fusarium spp, ya que esta enfermedad disminuye la calidad del fruto y su vida de anaquel (Rivas-García et al., 2018). Los fungicidas sintéticos son el tratamiento convencional; sin embargo, su mal uso ocasiona problemas de salud, contaminación y resistencia microbiana (Dukare et al., 2019). El control biológico con levaduras y bacterias mediante mecanismos de acción como: parasitismo, competencia por espacio y nutrientes, producción de enzimas líticas, compuestos volátiles, surfactantes e inducción de resistencia, entre otros, es una alternativa viable al tratamiento convencional (Kohl et al., 2019). Además, el polisacárido ulvan extraído de la macroalga Ulva spp. ha sido utilizado previamente como inductor de resistencia en plantas y en tratamiento conjunto con los agentes de control biológico puede incrementar la eficiencia del tratamiento propuesto (Chiquito-Contreras et al., 2019). Por lo anterior, es importante elucidar los mecanismos de acción involucrados en este tratamiento conjunto para optimizar su desempeño en contra de patógenos en los cultivos.

Objetivos

Evaluar los mecanismos como competencia por espacio y nutrientes, producción de enzimas líticas, inhibición por compuestos volátiles, producción de bio-surfactantes e inducción de resistencia de D. hansenii, S. rhizophila y ulvan como tratamiento conjunto o individual para el control de F. proliferatum en frutos de melón.

Materiales y Métodos

La morfología del hongo fitopatógeno se determinó por medio de claves taxonómicas descritas por Nelson et al. (1994).  Para la identificación molecular se amplificaron por PCR tres fragmentos de genes (ITS1-5.8s-ITS4, β-Tubulina, TEF-1α) del ADN del hongo fitopatógeno y sus secuencias se compararon con las secuencias de hongos almacenadas en la base de datos del GenBank del NCBI. Para seleccionar la levadura y bacteria con mejor actividad antifúngica in vitro, se realizó una prueba de antagonismo por cultivo dual en placa con microorganismos de la colección de cepas del Laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR S. C.). Posteriormente, con la levadura (D. hansenii) y la bacteria (S. rhizophila) seleccionadas se realizaron pruebas de inhibición in vitro del crecimiento miceliar e inhibición de la germinación de esporas del fitopatógeno. Para determinar el efecto de ulvan tenía un efecto antimicrobiano, se inocularon a D. hansenii, S. rhizophila y F. proliferatum en medios líquidos y sólidos con ulvan a diferentes concentraciones. En la competencia por nutrientes se cuantificó glucosa (Kit Randox, 490 nm), fructosa (triptamida-HCl, 518 nm) y sacarosa (HCl-DNS, 570 nm) en medio suplementado con tejido de melón (Rivas-García et al., 2019). En los mecanismos de acción evaluados: la producción de compuestos volátiles (Raza et al., 2016) se determinó por cultivo dual de cajas selladas con parafilm; la producción de bio-surfactantes (Otsu et al., 2004) por sobrenadantes de medios líquidos inoculados con D. hansenii y S. rhizophila sobre membranas hidrófobas (parafilm); la producción de enzimas líticas (glucanasas, quitinasas y proteasas) (Hernández-Montiel et al., 2018) se evaluó por técnicas colorimétricas. Finalmente se evaluaron variables de inducción de resistencia (enzimas antioxidantes), parámetros de calidad del fruto (pérdida de peso, firmeza, solidos solubles totales, pH) y tiempos de inoculación (Wang et al., 2018). En todos los experimentos el diseño experimental fue completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento y el experimento se realizó dos veces. Los datos fueron tratados mediante un análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación múltiple de medias de Fisher (LSD) a un nivel de significancia del 5% (P≤0.05), con el programa estadístico Statistica v.10.0 (StatSoft, 2011).

Resultados y Discusión

Se aisló e identifico a F. proliferatum como agente causal de la pudrición de los frutos de melón enfermos colectados (Figura 1). Las secuencias obtenidas tuvieron un porcentaje de identidad del 100% con secuencias de cepas de F. proliferatum del NCBI (claves de acceso: KT218534.1; KP964908.1; KT803067.1). De la selección realizada por antagonismo en cultivo dual se tomaron a una cepa de D. hansenii y una de S. rhizophila por tener mayor actividad antagónica in vitro.

 

 

Figura 1. Identificación de Fusarium proliferatum. Características morfológicas macroscópicas de tres de las cepas aisladas (a, b, c) en PDA a 28 °C por 7 días. Principales estructuras microscópicas en microscopio óptico (d), macroconidio y en microscopia electrónica de barrido (MEB) [MC], microconidio [MI], micelio [M] y clamidosporas [C].

En la prueba de inhibición de la germinación de esporas D. hansenii y S. rhizophila tuvieron un 52% y 78% de inhibición respectivamente. En comparación con el tratamiento control, ulvan no inhibió el crecimiento en medio líquido y solido de D. hansenii, S. rhizophila y F. proliferatum. En la cuantificación de glucosa, sacarosa y fructosa para determinar la competencia por nutrientes, el medio donde se inocularon en conjunto a D. hansenii y S. rhizophila tuvo la menor concentración de carbohidratos y el mayor porcentaje de inhibición de la germinación de F. proliferatum. Al evaluar los posibles mecanismos de acción de D. hansenii y S. rhizophila, el tratamiento conjunto mostró la mayor producción de glucanasa (120 U mL-1), quitinasa (6000 U mL-1) y proteasa 2100 µg mL-1) respectivamente. Ambos microorganismos inhibieron el crecimiento de F. proliferatum en un 48 y 37% por producción de compuestos volátiles y también produjeron compuestos biosurfactantes (Figura 2).

 

 

Figura 2. Actividad biosurfactante por D. hansenii y S. rhizophila en cascara de melón. Gotas de: a) Sobrenadante de D. hansenii cultivado por 7 días, b) Sobrenadante de S. rhizophila cultivado por 7 días. Como tratamientos control: c) CPD, d) CST y e) agua destilada estéril. NOTA: La capacidad surfactante permite la extensión de la gota sobre el exocarpio de melón (membrana hidrófoba).

El tratamiento individual y conjunto de D. hansenii, S. rhizophila y ulvan incrementaron la actividad de enzimas antioxidantes (superoxido dismutasa, catalasa, peroxidasa y fenil alanina amonio liasa). En comparación con el tratamiento Control, las variables de calidad de los frutos mostraron que se retrasó la maduración, con lo cual se incrementó la vida de anaquel de los frutos. En los tiempos de inoculación, todos los tratamientos fueron eficientes para inhibir la pudrición del melón de manera preventiva, es decir, cuando se aplicaron antes o en conjunto con el fitopatógeno F. proliferatum no se presentó ninguna enfermedad (Figura 3).

 

Figura 3. Tiempos de inoculación. Frutos de melón inoculados con A) D. hansenii + S. rhizophila + ulvan, 24 h antes de la inoculación del patógeno; B) Tratamiento control (F. proliferatum).

 

Conclusiones

F. proliferatum es el agente causal de la pudrición de frutos de melón, lo cual fue reportado por primera vez. D. hansenii, S. rhizophila y ulvan en tratamiento individual o conjunto son una alternativa para el control de la enfermedad. Sin embargo, su eficiencia es condicionada a un tratamiento preventivo. D. hansenii y S. rhizophila inhiben la proliferación de F. proliferatum por mecanismos como: parasitismo directo, competencia por nutrientes, producción de enzimas líticas, biosurfactantes y compuestos volátiles.

 

Impacto Socioeconómico

La reducción significativa de la incidencia de la enfermedad con el tratamiento propuesto puede ser útil para disminuir las perdidas poscosecha del melón que son de hasta del 50% de la producción. Dicho tratamiento podría ser aplicado en las áreas de empaque sustituyendo el sumergimiento de los frutos en fungicidas como Imazalil y Pirimetanil. Este tratamiento da valor agregado al producto siendo compatible con la agricultura orgánica.

 

Agradecimientos:

Proyecto SEP-CONACYT 181973 y Proyecto de Problemas Nacionales 2015-01-352 CONACYT.

 

Referencias

Chiquito-Contreras, R. G., Murillo-Amador, B., Carmona-Hernandez, S., Chiquito-Contreras, C. J., & Hernandez-Montiel, L. G. (2019). Effect of Marine Bacteria and Ulvan on the Activity of Antioxidant Defense Enzymes and the Bio-Protection of Papaya Fruit against Colletotrichum gloeosporioidesAntioxidants8(12), 580.

Dukare, A. S., Paul, S., Nambi, V. E., Gupta, R. K., Singh, R., Sharma, K., & Vishwakarma, R. K. (2019). Exploitation of microbial antagonists for the control of postharvest diseases of fruits: a review. Critical reviews in food science and nutrition59(9), 1498-1513.

Raza, W., Wang, J., Wu, Y., Ling, N., Wei, Z., Huang, Q., & Shen, Q. (2016). Effects of volatile organic compounds produced by Bacillus amyloliquefaciens on the growth and virulence traits of tomato bacterial wilt pathogen Ralstonia solanacearumApplied microbiology and biotechnology100(17), 7639-7650.

Rivas-García, T, Hernández-Montiel, L. G., Murillo-Amador, B., Nieto-Garibay, A., Chiquito-Contreras, R. G, & Rincón-Enríquez, G. (2018). Identification and characterization of Fusarium spp. from muskmelon in northwest Mexico. Biotecnia20(3), 71-75.

Rivas-Garcia, T., Murillo-Amador, B., Nieto-Garibay, A., Rincon-Enriquez, G., Chiquito-Contreras, R. G., & Hernandez-Montiel, L. G. (2019). Enhanced biocontrol of fruit rot on muskmelon by combination treatment with marine Debaryomyces hansenii and Stenotrophomonas rhizophila and their potential modes of action. Postharvest biology and technology151, 61-67.

Köhl, J., Kolnaar, R., & Ravensberg, W. J. (2019). Mode of action of microbial biological control agents against plant diseases: relevance beyond efficacy. Frontiers in plant science10, 845.

Nelson, P. E., Dignani, M. C., & Anaissie, E. J. (1994). Taxonomy, biology, and clinical aspects of Fusarium species. Clinical microbiology reviews7(4), 479-504.

Otsu, Y., Matsuda, Y., Mori, H., Ueki, H., Nakajima, T., Fujiwara, K., Matsumoto, M., Azuma, N., Kakutani, K., Nomomura, T., & Sakuratani, Y. (2004). Stable phylloplane colonization by entomopathogenic bacterium Pseudomonas fluorescens KPM-018P and biological control of phytophagous ladybird beetles Epilachna vigintioctopunctata (Coleoptera: Coccinellidae). Biocontrol Science and Technology14(5), 427-439.

StatSoft, I. (2011). STATISTICA, ver. 10. Tulsa, OK.

Hernandez-Montiel, L. G., Gutierrez-Perez, E. D., Murillo-Amador, B., Vero, S., Chiquito-Contreras, R. G., & Rincon-Enriquez, G. (2018). Mechanisms employed by Debaryomyces hansenii in biological control of anthracnose disease on papaya fruit. Postharvest Biology and Technology139, 31-37.

Wang, Y., Li, Y., Xu, W., Zheng, X., Zhang, X., Abdelhai, M. H., … & Zhang, H. (2018). Exploring the effect of β-glucan on the biocontrol activity of Cryptococcus podzolicus against postharvest decay of apples and the possible mechanisms involved. Biological Control121, 14-22.

 

Compartir vía:
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email