PCTI 169. ATRACTABILIDAD Y PALATABILIDAD DE INGREDIENTES ALIMENTARIOS PARA MACROBRACHIUM TENELLUM
Cynthia Montoya Martínez
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
28/07/2019
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría
Autores
Cynthia Montoya Martínez1, Héctor Nolasco Soria2, Fernando Vega Villasante1*, Olimpia Carrillo Farnés3, Alfonso Álvarez González4, Roberto Civera Cerecedo2
1Laboratorio de Acuicultura Experimental. Centro de Investigaciones Costeras. Universidad de Guadalajara, cynthiamm4@hotmail.com
2Programa de Acuacultura. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., La Paz, B.C.S., México.
3Facultad de Biología. Universidad de La Habana, Cuba.
4Laboratorio de Acuicultura Tropical. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
El presente trabajo evaluó la capacidad atrayente y palatable de seis ingredientes de origen animal en juveniles de Macrobrachium tenellum en un sistema de acuario tipo laberinto “Y”. El ingrediente a evaluar se colocó al azar en uno de los brazos del laberinto Y. Al abrir la compuerta se permitió el movimiento libre de los langostinos durante 15 min. Se llevó la evaluación del comportamiento de los langostinos mediante video grabación para el cálculo de la atractabilidad y palatabilidad. Las harinas de cerdo, pescado, pluma y camarón obtuvieron la mayor atractabilidad y palatabilidad.
Abstract
The present work evaluated the attractivity and palatability of six ingredients of animal origin in juveniles of Macrobrachium tenellum, in an aquarium system type labyrinth “Y”. The ingredient to be evaluated was randomly placed in one of the arms of the labyrinth Y. When the gate was opened, the free movement of the prawns was allowed for 15 min. The behavior of the prawns was evaluated through video recording for the calculation of the atractability and palatability. The pork, fish, feather and shrimp meals obtained the highest attractability and palatability.
Key words: Shrimp, food ingredients, attractability, type Y labyrinth, palatability
Resumen
El presente trabajo evaluó la capacidad atrayente y palatable de seis ingredientes de origen animal en juveniles de Macrobrachium tenellum en un sistema de acuario tipo laberinto “Y”. El ingrediente a evaluar se colocó al azar en uno de los brazos del laberinto Y. Al abrir la compuerta se permitió el movimiento libre de los langostinos durante 15 min. Se llevó la evaluación del comportamiento de los langostinos mediante video grabación para el cálculo de la atractabilidad y palatabilidad. Las harinas de cerdo, pescado, pluma y camarón obtuvieron la mayor atractabilidad y palatabilidad.
Palabras clave: Langostino, ingredientes alimentarios, atractabilidad, palatabilidad, laberinto tipo Y.
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
El aumento en la demanda de alimentos para animales en México y el mundo está directamente relacionado con el rápido crecimiento de la acuicultura. En los últimos cinco años la acuicultura creció un 16% anual en promedio en México, frente al 6% del crecimiento a nivel mundial (CONAPESCA, Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, septiembre del 2018). Entre los grandes retos que enfrenta la acuicultura, la alimentación es de los más relevantes, ya que influye de forma determinante sobre los resultados productivos y económicos en los cultivos comerciales. Respecto a la alimentación de langostinos, el costo del alimento es el principal problema debido al alto costo de los ingredientes proteínicos; además, del costo de procesamiento debido a la estabilidad requerida para mantener su valor nutricional, dado que es necesario que el alimento mantenga su integridad en el agua hasta que sea consumido en su totalidad, para que no se convierta en desperdicio y una fuente de contaminantes. Los langostinos son capaces de detectar el alimento a cierta distancia a través de los receptores de las antenas (con base en su atractabilidad) y una vez localizado visualmente y por contacto, lo degustan con los receptores sensitivos ubicados en su primer par de patas y en la boca, con la aceptación o el rechazo del alimento como respuesta a su palatabilidad. Debido a que un alimento nutricionalmente balanceado pierde parte de valor nutricional, si la especie cultivada no lo consume en corto tiempo, una vez que ha sido colocado en el agua por el acuicultor, por lo que es necesario realizar estudios sobre ingredientes proteínicos alternativos con buena capacidad de atracción y palatabilidad, esenciales para la formulación de alimentos eficientes en los cultivos acuícolas.Aunque la producción de M. rosenbergii ha sido rentable en algunos países, la producción comercial de langostinos de agua dulce nativos de América sigue siendo una oportunidad que no se ha explotado en México, pese a la importancia comercial de algunas de sus especies nativas con buenas características para la acuicultura como M. tenellum (Figura 1).
Fig 1. Langostino Macrobrachium tenellum.
Objetivo
El objetivo de la investigación fue evaluar la atractabilidad y palatabilidad de seis ingredientes proteínicos de origen animal en juveniles de langostinos M. tenellum.
Materiales y Métodos
Se evaluaron seis ingredientes: harina de cerdo (carne y hueso), harina de (subproducto) ave, harina de pluma hidrolizada, harina de (subproducto) pavo, harina de pescado (sardina), harina de camarón. Cada ingrediente fue molido y tamizado a 250 micras. Cada ingrediente se gelificó con grenetina (5%) y se refrigeró a 4 ºC hasta su uso. Las pruebas de atractabilidad y palatabilidad se realizaron utilizando juveniles de M. tenellum de 1.0 a 2.0 g. Los langostinos se aclimataron durante 20 días a 28 ºC y se alimentaron con alimento comercial para camarón (35% de proteína, grasa 8%). Posteriormente, se seleccionaron langostinos en etapa de intermuda, y se mantuvieron en ayuno durante las 24 h previas al inicio del ensayo para evitar cualquier tipo de interferencia que pudiera afectar los resultados en las preferencias de alimentación. Un total de 10 langostinos se ubicaron en la región R del dispositivo (Fig. 2) para la aclimatación final a 28 ºC. Una hora más tarde, el ingrediente se colocó al azar en el extremo de uno de los brazos (A o B) del dispositivo (Fig. 2). Diez minutos después de colocar el ingrediente, se retiró la compuerta de retención del acuario y se inició la videograbación durante 15 minutos. Para la evaluación de la atractabilidad se registró el tiempo requerido para que el primer langostino entrara en la cámara de alimentación y el total de langostinos que ingresan a la misma durante 15 minutos, para la evaluación de la palatabilidad se cuantificó el tiempo en que el primer langostino tuvo contacto con el ingrediente, el total de langostinos que tienen contacto él y el tiempo que permanecieron alimentándose durante 15 minutos. Los resultados se sometieron a análisis de varianza de una vía (ANOVA). Cuando se encontraron diferencias significativas, se aplicó un análisis de comparación múltiple de varianza de Tukey. Todas las pruebas se realizaron con el estadístico SigmaPlot versión 11.0 (Systat Software, Inc. Chicago, IL, EE. UU.).
Fig 2. Acuario tipo laberinto Y.
Resultados y Discusión
Se encontraron diferencias significativas en el efecto atrayente y palatable de los diferentes ingredientes evaluados sobre M. tenellum, teniendo que las harinas de cerdo, pescado, pluma y camarón presentan mayor atractabilidad, cuantificando el número de langostinos atraídos (Fig. 3A); y mayor palatabilidad al estimular un mayor número de langostinos que los consumieron y promover un mayor tiempo de consumo (Fig. 3B y C, respectivamente). En general, los quimiorreceptores en los crustáceos son sensibles a productos químicos solubles en agua y de bajo peso molecular, tales como: aminoácidos, compuestos cuaternarios de amoníaco, nucleótidos y aminas biogénicas (Lee y Meyers, 1996). Se sabe que los ingredientes de origen de animales acuáticos (como harina, solubles y aceites de pescado, moluscos o crustáceos), son ricos en estos compuestos, y por lo tanto, actúan como excelentes atractantes (Smith et al., 2005; Ali et al., 2007); en contraste, las harinas de subproductos de origen animal terrestre como: harina de carne y hueso, harinas de subproductos de ave y harina de sangre, muestran niveles inferiores en algunos de esos compuestos. Debido a esto se cree que la atractabilidad y palatabilidad de los subproductos de animales terrestres es menor; sin embargo, pocos estudios se han realizado para demostrarlo.
Fig 3. Evaluación de atractabilidad A. Total de langostinos que ingresaron al área en donde se encontraba el ingrediente. Evaluación de palatabilidad B. Total de langostinos que tienen contacto con el ingrediente, C. Tiempo de alimentación de los langostinos.
En este contexto, Nunes y col. (2006) utilizando el sistema laberinto tipo Y, para camarones Litopenaeus vannamei, demostraron que la harina de sangre estaba entre los ingredientes menos estimulantes y que la harina de carne y hueso era similar a los solubles de pescado, pero inferior a las harinas de pescado y harina de calamar. Sin embargo, en el presente trabajo se encontraron resultados diferentes con el langostino de agua dulce M. tenellum, encontrando que la harina de cerdo no mostró diferencias significativas con respecto a la harina de pescado, en términos de atractabilidad y palatabilidad. Por otro lado, Suresh et al. (2011) concluyen que las evaluaciones de atractabilidad y palatabilidad son consistentes con el perfil bioquímico de los ingredientes, y encontraron que para L. stylirostris, las harinas de subproductos de aves fueron las más atractantes, la harina de plumas hidrolizada causó la respuesta más baja; mientras que el ingrediente más palatable fue la harina de krill, seguida de la harina de hígado de calamar, dos harinas de subproductos de ave, hidrolizado de pescado y harina de pluma hidrolizada; lo cual es contrario a nuestros resultados donde la harina de pluma hidrolizada obtuvo una mejor respuesta y la harina de pavo y harina de ave tuvieron las respuestas más bajas de atractabilidad y palatabilidad. Lo anterior, probablemente debido a la enorme variabilidad en la composición química y la calidad que puede tener un mismo ingrediente, ya que estas dependen de la composición de la materia prima utilizada, al origen de los residuos proteicos reciclados, a los métodos de fabricación y/o a la temperatura utilizada durante su procesamiento.
Conclusiones
El presente trabajo es el primero en evidenciar la eficiencia de diferentes ingredientes proteínicos comercialmente disponibles como efectores de la alimentación en un langostino del género Macrobrachium. La harina de cerdo y harina de pluma además de ser buenas fuentes de nutrientes, aportando aminoácidos esenciales y presentar alta digestibilidad, se encontró que tienen notables propiedades estimuladoras de alimentación para el langostino, comparables con la harina de pescado y harina de camarón en términos de atractabilidad y palatabilidad; por lo tanto, deberían considerarse para la sustitución de las mismas.
Impacto Socioeconómico
El uso de alimentos eficientes (atractantes, palatables y nutritivos) disminuyen el costo de alimentación en la acuicultura, al minimizar el tiempo de búsqueda y maximizar la proporción de alimento ingerido, favoreciendo la tasa de conversión alimenticia y reduciendo el desperdicio de alimento, con menores efectos negativos sobre el ambiente y con menores costos por el tratamiento de aguas residuales; lo que promueve el desarrollo sostenible de la acuicultura en México. El potencial impacto socioeconómico del uso de las harinas de subproductos animales terrestres de menor costo, en sustitución de la harina de pescado, es considerable. Asimismo, el uso de estas fuentes alternativas, en los alimentos para langostino, ayudará a que más ingredientes de origen marino puedan ser utilizados preferentemente en la alimentación humana.
Referencias
Ali, S.A., C. Gopal & J.V. Ramana. 2007. Attractant and growth promoting properties of some feed materials and chemicals incorporated in the diets for Penaeus monodon (Fabricius). Indian J. Fish, 54(1), 67-73.
CONAPESCA. 2018. Crecen anualmente más de 10 por ciento pesca y acuacultura en México en los últimos seis años: SAGARPA. [https://www.gob.mx/conapesca/prensa/crecen-anualmente-mas-de-10-por-ciento-pesca-y-acuacultura-en-mexico-en-los-ultimos-seis-anos-sagarpa-174898] (25 de mayo de 2019).
Lee, P.G. & S.P. Meyers. 1996. Chemoattraction and feeding stimulation in crustaceans. Aquac. Nutr., 2(3), 157-164.
Nunes, A.J., M.V. Sá, F.F. Andriola-Neto & D. Lemos. 2006. Behavioral response to selected feed attractants and stimulants in Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei. Aquaculture, 260(1), 244-254.
Suresh, A.V., K.P. Kumaraguru-vasagam & S. Nates. 2011. Attractability and palatability of protein ingredients of aquatic and terrestrial animal origin, and their practical value for blue shrimp, Litopenaeus stylirostris fed diets formulated with high levels of poultry byproduct meal. Aquaculture, 319(1), 132-140.
Smith, D.M., S.J. Tabrett, M.C. Barclay & S.J. Irvin. 2005. The efficacy of ingredients included in shrimp feeds to stimulate intake. Aquac. Nutr., 11(4), 263-272.