PCTI 77. CONSERVACIÓN Y PROPAGACIÓN DE ACACIA FARNESIANA L. WILLD
María de Jesús Martínez-Hernández
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
24/04/2011
Fecha de Aprobación
Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Categoría
Autores
María de Jesús Martínez-Hernández, Juan Carlos Noa–Carrazana, Norma Flores-Estévez y Gustavo C. Ortiz- Ceballos
Universidad Veracruzana
Facultad de Ciencias Agrícolas (Campus Xalapa)
Instituto Biotecnología y Ecología Aplicada
mhernandezmj@gmail.com
El desmonte indiscriminado que ha afectado las poblaciones silvestres de Acacia farnesiana L. Willd (huisache).
Abstract
In response to environmental degradation and the loss of natural resources it is proposed to diagnose, propagate and generate conservational alternatives of the Acacia farnesiana L. Willd, thereby contributing to reforestation and helping to prevent erosion. Diagnosis has demonstrated the socioeconomic and cultural importance of this species to the region. Propagation of Acacia farnesiana L. Willd by seed, using mechanical methods, produced a germination rate of 80-90%, while natural propagation only produced 10%. Propagation in vitro was found to be the fastest way to sow 5, 000 trees in the region of Actopan, Veracruz.
Keywords: Acacia farnesiana, propagation, reforestation
Resumen
Como respuesta al deterioro ambiental y a la perdida de los recursos naturales se propone diagnosticar, propagar y generar alternativas de conservación de Acacia farnesiana L. Willd, para contribuir con la reforestación y evitar la erosión. El diagnóstico ha permitido conocer la importancia socioeconómica y cultural que la especie guarda en la región. La propagación de Acacia farnesiana L. Willd por semilla a través de métodos mecánicos obtuvo 80-90% de germinación, en tanto que de manera natural solo registró el 10%. La propagación in vitro resultó la forma mas rápida de obtener 5, 000 árboles que se sembrarán en la región de Actopan, Veracruz.
Palabras claves: Acacia farnesiana, Propagación, Reforestación.
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
En la región del trópico subhúmedo en México, los ecosistemas han sido seriamente alterados por el manejo inadecuado de los diversos sistemas de producción agropecuaria y forestal. Frecuentemente se utilizan diversos sistemas de riego, agroquímicos en exceso y monocultivos, que han derivado en problemas sobre la fertilidad del suelo, mantos freáticos cada vez más profundos y la reducción en la captación de agua de lluvia. El problema nodal diagnosticado en la región del trópico subhúmedo en especial la cuenca del río Actopan (Veracruz, México), ha generado numerosos impactos de índole social, económicos y ambientales, que resultan en muy bajos ingresos para las familias que habitan la zona. Éste problema tiene su origen en la baja productividad de las tierras, resultado del manejo convencional de los agroecosistemas poco aptos para el establecimiento de actividades agropecuarias intensivas. El panorama se agrava en las zonas de topografía accidentada y largas laderas de pendientes pronunciadas, donde el acarreo del suelo se facilita ante la falta de obstáculos físicos, debido a la destrucción gradual de la cobertura natural, provocada por el desmonte indiscriminado que ha afectado las poblaciones silvestres de Acacia farnesiana L. Willd (huisache). En la región, el huisache es utilizado como leña, postes y fuente de alimento para el ganado, cuya venta genera un ingreso económico a las familias; sin embargo, con esta actividad el lugar se va deforestando, sin que exista técnicas de uso y protección del recurso, lo que provoca que sea más susceptible a la erosión, particularmente por la alta prevalecencia de intensas lluvias y vientos en la zona.
Objetivos
El objetivo del proyecto es diagnosticar, propagar y generar alternativas de conservación de Acacia farnesiana L. Willd (huisache). El proyecto se lleva acabo en la cuenca del trópico subhúmedo en la región de Actopan, en las comunidades del Jicaro y la Esperanza, Veracruz.
Materiales y Métodos
En el proceso metodológico se dan las siguientes etapas: descripción de los sistemas existentes (considerando la escala jerárquica), aplicación de encuestas (cuestionarios) y realización de talleres participativos. Aunado a esto se realizaran recorridos por la zona, donde se identificaron los ejemplares para su propagación y su conservación. La propagación sexual se ha realizado por semilla y por propagación asexual (estacado y cultivo in vitro) mediante el uso de estacas, meristemo, hojas.
Se delimitó geoespacialmente el área de estudio a través de cartografías escalas 1:250,000, carta temática INEGI E-14-3 de aguas superficiales (para definir los parteaguas de la cuenca hidrológica del rió Actopan, en su parte baja); cartografía de INEGI E-14-3 climáticas (periodo Octubre–Marzo y Abril-Septiembre); topográficas escala 1:50,000, Actopan E14-B28, Cardel E14-B38, Xalapa E14-B27 y Coatepec E14-B37; modelos de elevación digital de INEGI (1998) con GRID horizontal de 50m, Actopan E14-B28, Cardel E14-B38 (para la generación de las curvas de nivel a cada 20m). Se aplicó el software ArcView versión 3.2 extensiones, Spatial analysis, 3D Analysis y la herramienta de HidroTools para la generación de microcuencas. Para la digitalización se empleó MapMaker versión 3.5 (2005) y Erdas Imagen para el procesamiento de uso actual del suelo y vegetación, mediante imágenes multiespectrales del satélite SPOT (2004).
Resultados y Discusión
El resultado de la delimitación geoespacial se muestra en la figura 1.
Figura 1. Delimitación del área de estudio.
En los talleres participativos con productores del Jicaro y la Esperanza, municipio de Actopan, Veracruz (Fig. 2), se ha determinado que el huisache forma parte de la vida cotidiana de los pobladores por la utilización de leña y/o carbón que dan combustión lenta y alto contenido calórico, los postes son utilizados en cercas o barreras vivas y/o rompevientos, construcciones de corrales e incluso parte de las viviendas; así mismo, se hacen mangos para herramienta (hachas, palas, picos) entre otros usos. Sin embargo, como referencia hay pocos árboles de esta especie en la zona y cada vez se observan más lugares deforestados (Fig. 3).
Figura 2. Taller con productores.
La propagación por semilla, demostró que la germinación a través de escarificaciones mecánicas y la aplicación de acido sulfúrico fue de 80-90 %; en contraste, de manera natural solo se registró una germinación de 10%. Ésta respuesta se debió probamente a la impermeabilidad de la testa de la semilla al agua. Estos resultados muestran que la utilización de métodos mecánicos incrementa la germinación.
Figura 3. Zona desforestada de la comunidad del Jicaro, Municipio de Actopan, Ver.
Por otro lado, la propagación asexual (estacas) se encuentra en el proceso de evaluación. La propagación in vitro, ha demostrado ser la forma más rápida y económica para la obtención de 5,000 árboles, que cubrirán una superficie aproximada de 10 hectáreas distribuidas en los linderos y en las áreas con mayor pendiente (Fig.3) en las comunidades del Jicaro y la Esperanza, municipio de Actopan, con lo cual se frenará el avance de la deforestación, se conservará el suelo, se reducirá la erosión y se recuperarán los terrenos degradados.
Además, el huisache en esta zona es idóneo para barrera rompevientos y generación de sombra que será útil como refugio de diversa fauna de la región. Lo anterior busca el reordenamiento del uso de los recursos, formulando planes detallados de conservación y manejo escalonado con base en el rescate de áreas prioritarias deforestadas. Se promoverá la incorporación de programas de educación, para los usuarios, sobre la conservación de los recursos naturales con los que cuenta la zona. Este proyecto es replicable para otras zonas deforestadas de México.
Impacto Socioeconómico
Este proyecto, busca incrementar los ingresos de los productores de la cuenca del trópico subhúmedo en la región de Actopan, mediante el mejoramiento de las actividades agropecuarias y el manejo sustentable de los recursos naturales, mejorando la fertilidad de los suelos, la eficiencia productiva del hato ganadero, incrementando la disponibilidad de agua, incrementando la superficie forestal con fines de comercialización y restauración. Esto es una alternativa, no solo por el valor ecológico que representa, sino también por ser una opción económica que a través del pago de bonos por captura de carbono, les permitirá integrarse al desarrollo sustentable del país.