PCTI 92. MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN ARRECIFES CORALINOS
Pedro Cesar Reyna González
Autor de Correspondencia
Dr. Héctor Nolasco Soria
Editor
20/11/2011
Fecha de Aprobación
Biología y Química
Categoría
Autores
Pedro Cesar Reyna González1, Javier Bello Pineda1, Leonardo Ortíz Lozano1 y Horacio Pérez España1
Universidad Veracruzana. 1Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (ICIMAP).
El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano sufre una serie de amenazas como son el incremento de la actividad pesquera, la modificación del uso de suelo, la contaminación y el desarrollo turístico, urbano y portuario.
Abstract
This project aimed to develop spatial modeling approach for evaluating user’s perception of environmental goods and services provided by coral reefs, particularly using the National Park Veracruz Reef System as a case study. Our approach integrates spatial analysis and multicriteria evaluation tools and can be used as support into coral reef management decision making process.
Keywords: environmental goods and services, spatial modelling, multicriteria evaluation coral reefs.
Resumen
El objetivo de este proyecto fue desarrollar un modelo espacial para evaluar de manera sistemática la percepción de diferentes usuarios sobre los bienes y servicios ambientales que proveen los arrecifes coralinos. Se utilizó como estudio de caso al Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV). En este enfoque se integran herramientas de análisis espacial y de evaluación multicriterio, las cuales son aplicables en la toma de decisiones para el manejo de este tipo de ecosistemas.
Palabras clave: bienes y servicios ambientales, modelo espacial, evaluación multicriterio, arrecifes coralinos.
Problemática
Usuarios
Proyecto
Introducción
Debido a que el gobierno federal publicó el aviso de decreto para modificar la poligonal actual del PNSAV (Fig. 1), las autoridades del parque, a través del subconsejo de investigación, convocaron a un taller participativo para generar insumos que ayudaran a definir criterios de zonificación en este sistema. Considerando el perfil de los participantes, se decidió llevar a cabo un ejercicio sobre la “percepción” de los académicos acerca de los servicios ambientales que proveen los diferentes componentes de este sistema arrecifal basándose tanto en su experiencia y conocimiento como en la mejor evidencia científica disponible (Pérez-España y Vargas-Hernández 2008, Horta-Puga y Tello-Musi 2009, Reyes-Bonilla et al. 2011).
Figura 1. Propuesta de modificación para la poligonal del PNSAV (CONANP 2011).
Objetivos
El objetivo de este proyecto fue desarrollar un modelo espacial para evaluar de manera sistemática la percepción de diferentes usuarios sobre los bienes y servicios ambientales que proveen los arrecifes coralinos
Materiales y Métodos
Para este análisis, se desarrolló un enfoque metodológico que integra herramientas de análisis espacial y evaluación multicriterio. Partiendo de un esquema jerárquico, se definieron las unidades espaciales para el análisis a tres diferentes escalas; la escala general consideró la propuesta de “subsistemas” establecida por Ortiz-Lozano et al. (2009); una escala intermedia mediante la identificación de grupos arrecifales (Lara et al. 1992) y la delimitación de 62 unidades ambientales de manejo (UAM) (Brenner et al. 2006), en una escala más fina. Por otro lado, se definieron y agruparon bienes y servicios ambientales que, de acuerdo a los participantes, proveen los arrecifes coralinos, basándose en publicaciones científicas y de consulta disponibles (Moberg y Folke 1999, UNEP 2006, CONANP 2007). Para llevar a cabo la evaluación sistemática de los distintos bienes y servicios que provee cada unidad de análisis se utilizó el proceso analítico jerárquico (Satty 1980), el cual permite estructurar problemas de decisión pobremente estructurados (Fig. 2).
Figura 2. Estructura del modelo para la evaluación de los servicios ambientales del PNSAV.
Al implementar el método de comparación por pares, los participantes asignaron un valor de la importancia que según su conocimiento posee cada unidad de manejo de manera independiente con base en la provisión de los diferentes servicios ambientales considerados. Los resultados fueron sintetizados para obtener una matriz ponderada con los valores más altos de los grupos de servicios ambientales evaluados. A partir estos resultados y de manera consensuada se generaron 4 escenarios teóricos, los cuales fueron exportados mediante una interfase de SIG para su despliegue y la generación de modelos espaciales de evaluación. En la figura 3 se muestra como ejemplo el escenario1 donde se asignó el mayor peso a los servicios de tipo físico. De manera análoga en el escenario 2 el mayor peso se estableció para los servicios bióticos, el escenario 3 el mayor peso se designó a los servicios sociales y culturales, y el escenario 4 el peso máximo se inclinó hacia los servicios de provisión de alimento (actividades de pesca).
Figura 3. Escenario de los servicios ambientales de tipo físico que provee el PNSAV (en el mapa, el color rojo significa mayor importancia y el verde la menor importancia).
Resultados y Discusión
Los escenarios resultantes indicaron que la comunidad académica posee una percepción general de que los diferentes componentes de un sistema arrecifal proveen bienes y servicios de manera muy heterogénea, lo que implica oportunidad para el desarrollo de una serie de actividades humanas (pesca, buceo, paseos recreativos y/o turísticos, entre otras). Particularmente, los arrecifes del extremo norte proveen servicios de protección costera y pesca, los cuales pretenden desincorporarse de la poligonal actual para dar paso a la expansión del recinto portuario. Por lo tanto, los resultados obtenidos pueden ser una base sólida y un insumo para que las autoridades realicen otros talleres con los demás sectores implicados en el proceso de toma de decisiones y consecuentemente en la generación de una propuesta de zonificación y definición de estrategias de manejo en el programa de manejo del PNSAV.
Impacto Socioeconómico
La generación de modelos espaciales puede contribuir al mejor ordenamiento de las actividades humanas que se llevan a cabo dentro de este tipo de ecosistemas, ya que permiten desarrollar una propuesta metodológica y de soporte para evaluar de manera sistemática la distribución espacial de los bienes y servicios ambientales que proveen estas áreas naturales protegidas en México.
Referencias
Brenner, J., J. Jiménez y R. Sardá. 2006. Definition of Homogeneous Environmental Management Units for the Catalan Coast. Environmental Management 38: 993-1005.
CONANP, 2011. Estudio Previo Justificativo para la modificación de la declaratoria del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Veracruz, México. 87pp.
CONANP, 2007. Anteproyecto Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Documento de Consulta Pública. Comisión de Áreas Naturales Protegidas. México. 207pp.
Granados Barba, A., L. Abarca Arenas y J. Vargas Hernández (Eds.). 2007. Investigaciones Científicas en el Sistema Arrecifal Veracruzano. Universidad Autónoma de Campeche. 304 p.
Horta Puga, G. y J. Tello Musi. 2009. Sistema Arrecifal Veracruzano: condición actual y programa permanente de monitoreo: Primera Etapa. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. DM005. México D. F. 128 pp.
Lara, M., C. Padilla, C. y J. Espejel. 1992. Coral Reef of Veracruz Mexico I. Zonation and Community. Proceedings of the Seventh International Coral Reef Symposium, Guam 1: 535-544.
Moberg, F. y C. Folke. 1999. Ecological goods and services of coral reefs ecosystems. Ecological Economics 29: 215-233
Ortíz-Lozano, L., A. Granados-Barba y I. Espejel. 2009. Ecosystemic zonification as a management tool for marine protected areas in the coastal zone: Applications for the Sistema Arrecifal Veracruzano National Park, Mexico. Ocean & Coastal Management 52: 317-323.
Pérez España, H. y J. Vargas Hernández. 2008. Caracterización ecológica y monitoreo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano: Primera Etapa. Universidad Veracruzana. Centro de Ecología y Pesquerías Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. DM002. México D. F. 94 pp.
Reyes-Bonilla, H., R. Gómez-Villada y P. González-Espinosa. 2011. Selección de arrecifes prioritarios para la conservación y de grupos indicadores para el manejo del Sistema Arrecifal Veracruzano. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Informe Final Proyecto VER-2006-C01-34105. La Paz, Baja California Sur. 93pp.
Satty, T. 1980. The analytic hierarchy process: Planning, priority setting, resource allocation. 1st ed. McGraw-Hill International Book Co. New York and London. 287 pp.
UNEP, 2006. Marine and coastal ecosystems and human well-being: A synthesis report based on the findings of the Millennium Ecosystem Assessment. United Nations Environment Programme. 76 pp.